24h España.

24h España.

" deseos de 2025: vivienda y empleo para personas con discapacidad en la carta a los Reyes Magos"

En un reciente estudio elaborado por el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, se ha revelado que las aspiraciones más significativas de las personas con discapacidad para el año 2025 son el acceso a una vivienda adecuada y a un empleo digno. Este análisis, que ha contado con la participación de 310 individuos con diversas discapacidades, busca amplificar sus voces y entender sus principales anhelos y reivindicaciones, poniendo un énfasis particular en el ámbito laboral.

Las conclusiones de la investigación resaltan que detrás de estas prioridades fundamentales se encuentra el deseo de alcanzar una vida digna y lo más normalizada posible. Además de vivienda y empleo, los participantes también han expresado sus inquietudes respecto a la importancia de la familia, la normalización de la discapacidad, el fortalecimiento de las relaciones sociales y afectivas, así como la necesidad de garantizar una accesibilidad universal y fomentar la igualdad de género.

El empleo se revela como un pilar clave en la satisfacción de estas necesidades, ya que no solo proporciona autonomía económica, sino que también incrementa la autoestima y el reconocimiento personal. Asimismo, la ocupación laboral facilita la creación de redes de apoyo y contactos, elementos que son cruciales para la normalización de la experiencia de vivir con discapacidad.

Sin embargo, los resultados indican que las personas con discapacidad no se conforman con cualquier tipo de empleo; buscan una ocupación que no solo les brinde seguridad económica, sino que también les ofrezca un ambiente laboral saludable. De hecho, el 65,3% de los encuestados destaca la importancia de un entorno positivo, mientras que el 53,5% demanda una remuneración justa y el 42,7% enfatiza la necesidad de una sensibilidad adecuada hacia la discapacidad en sus lugares de trabajo.

A pesar de que el empleo de personas con discapacidad ha mostrado un aumento en los últimos años, aún persisten retos significativos. Actualmente, un alarmante 72% de los contratos que se firman se realizan en entornos protegidos, y la tasa de actividad de las personas con discapacidad sigue estancada en un 35,3%, lo que significa que el 64,7% de quienes se encuentran en edad laboral no tiene empleo y tampoco lo busca activamente.

La encuesta también ha puesto de manifiesto que el 70% de las personas con discapacidad que se encuentran desempleadas han experimentado discriminación en su búsqueda laboral. A menudo se enfrentan a barreras estructurales y prejuicios en el proceso de selección. No obstante, una vez que logran emplearse, la percepción de discriminación tiende a disminuir debido al contacto directo y a la generación de experiencias positivas en sitios de trabajo más inclusivos. Aun así, el sentimiento de discriminación sigue siendo prevalente.

Más allá de estos retos inmediatos, el estudio también invita a reflexionar sobre las expectativas a largo plazo de las personas con discapacidad en cuanto a su inclusión laboral. La mayoría de los encuestados (71,3%) sostiene que la plena inclusión en el empleo es una meta alcanzable en la próxima década.

En concreto, un 41,6% se siente optimista y estima que en 2025 se darán avances significativos, mientras que un 29,7% cree que se alcanzará en los próximos diez años. Solo un 6% proyecta que la plena inclusión podría extenderse hasta el año 2044, y el 22,7% restante se muestra escéptico, afirmando que “nuestra generación no llegará a verlo”.

Cuando se les pregunta sobre las características que desearían en su jefe ideal para el año 2025, la mayoría de los encuestados (81,5%) señala la empatía como la calidad más importante, seguida de la humildad y la honestidad. Muchos participantes aluden a figuras cercanas como familiares, amigos y antiguos jefes como modelos a seguir, mientras que otros mencionan a deportistas de renombre como Rafael Nadal, y entrenadores como Luis Enrique o Simeone.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, subraya que el hecho de que vivienda y empleo lideren las aspiraciones de las personas con discapacidad para 2025 refleja su deseo de vivir de forma normalizada e independiente. Mesonero destaca que la vivienda simboliza mucho más que un simple espacio físico; se trata de un lugar que ofrece autonomía, seguridad y oportunidades de desarrollo personal. Por su parte, el empleo tiene un impacto crucial en satisfacer todas estas necesidades, al facilitar la autonomía económica y el fortalecimiento de la autoestima.

Sin embargo, el Observatorio Estatal de la Discapacidad destaca que solo un 25% de las viviendas en España están adaptadas a las personas con discapacidad, revelando un grave problema en la infraestructura del país que limita su calidad de vida. Esta escasa accesibilidad se agrava por los elevados costos de las adaptaciones necesarias y las barreras económicas que enfrenta este grupo, que continua con una tasa de empleo muy inferior a la media nacional.

Este panorama resalta la urgencia de implementar políticas públicas inclusivas y de fomentar una mayor sensibilidad social para garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a una vivienda digna y accesible, permitiéndoles así equiparar sus condiciones de vida a las del resto de la población.