24h España.

24h España.

"AIReF insta a conceder el Ingreso Mínimo Vital automáticamente a quienes cumplen requisitos"

En un informe presentado este miércoles, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha alertado sobre el alarmante dato de que el 56% de los hogares elegibles para el Ingreso Mínimo Vital (IMV) no lo solicita. Por esta razón, han propuesto que la gestión de este tipo de prestaciones, junto con otras como los subsidios por desempleo o el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), sea más automática y se actúe de oficio.

Una de las recomendaciones principales del informe es acelerar la transición hacia un modelo de gestión más automatizado de las prestaciones no contributivas, como el IMV, CAPI y subsidios por desempleo. Según la AIReF, el Real Decreto ley 2/2024 va en la dirección correcta al establecer una pasarela automática del subsidio de desempleo al IMV una vez que se agota la primera prestación.

Además, sugieren que el IMV implemente una reforma para verificar los requisitos de acceso y revisar la prestación utilizando datos más recientes, como las cotizaciones sociales. Esto permitiría reducir la frecuencia e importe de las revisiones, captando de manera más efectiva las situaciones de pobreza repentina.

La AIReF también ha identificado aspectos a mejorar en el IMV, como el alto porcentaje de hogares que no solicitan la prestación (56%) y la revisión frecuente de los importes concedidos a los beneficiarios. Según el informe, el 65% de los hogares que recibieron el IMV en 2023 vieron sus pagos revisados, con un 25% recibiendo menos dinero y un 33% más. Un 7% de los hogares incluso tuvieron que devolver parte de la ayuda económica recibida, con un promedio de reembolso de 3.000 euros.

Finalmente, la AIReF ha destacado las dificultades para abordar la pobreza repentina y la discrepancia entre los ingresos del año en curso y el año anterior al calcular el IMV. Aunque existe un mecanismo para tener en cuenta los ingresos actuales al solicitar la prestación, el monto final se basa en la renta del año anterior, lo que puede no reflejar la situación actual de los beneficiarios.