24h España.

24h España.

AIReF respalda proyecciones económicas del Gobierno, pero advierte sobre riesgos internacionales para 2024 y 2025

AIReF respalda proyecciones económicas del Gobierno, pero advierte sobre riesgos internacionales para 2024 y 2025

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha respaldado las previsiones macroeconómicas del Gobierno, que apuntan a un crecimiento del Producto Interior Bruto del 2% en 2024 y del 1,9% en 2025, junto a un déficit público del 3% este año y del 2,5% el próximo. Sin embargo, advierte que los riesgos del entorno global siguen sesgados a la baja.

Con la entrada en vigor del nuevo marco fiscal europeo el 30 de abril, cesa la obligación de presentar el Programa de Estabilidad. A pesar de ello, el Gobierno optó por actualizar sus previsiones macroeconómicas y fiscales para 2024 y 2025, recibiendo el respaldo de la AIReF antes de su envío a la Comisión Europea.

De acuerdo con el informe de la AIReF, 2024 será un año de transición hacia el nuevo marco fiscal europeo aprobado en abril. Los gobiernos deberán plasmar su estrategia fiscal en un plan estructural a medio plazo que será supervisado por instituciones independientes como la AIReF.

El Gobierno proyecta un crecimiento del PIB del 2% en 2024 y del 1,9% en 2025, en línea con las estimaciones de la AIReF. Sin embargo, existen diferencias en la composición del crecimiento, especialmente en relación a la inversión y a los precios.

Los riesgos del entorno global siguen presentes, incluyendo conflictos bélicos, fragmentación en las relaciones comerciales y débil crecimiento de la productividad. La AIReF también alerta sobre la debilidad de algunas economías europeas, como Alemania, y la posible afectación a la inversión y al crecimiento a medio plazo.

La AIReF ha insistido a los ministerios de Economía y Hacienda la importancia de contar con información adecuada sobre las medidas presupuestarias y fiscales incluidas en el escenario macroeconómico, con el objetivo de aumentar el rigor del proceso de aval. Es fundamental conocer la senda de ingresos y gastos, así como las medidas fiscales a largo plazo.

En particular, se destaca la importancia de disponer de información detallada sobre el Plan de Recuperación, dado su potencial como motor de la actividad económica. La AIReF insta al Ministerio de Economía a regular el proceso de aval de las previsiones macroeconómicas mediante un convenio entre las partes, para hacerlo más transparente y eficiente.