MADRID, 26 de diciembre.
Recientes estudios revelan que un alarmante 58% de las personas que se encuentran sin hogar en España son de origen extranjero. Del total de este grupo vulnerable, la mitad se encuentra en el rango de edad entre 30 y 54 años. Esta información proviene del Proyecto Piloto de Recuentos Nocturnos de Personas Sin Hogar en España 2023, que fue realizado en 27 municipios del país.
La iniciativa fue lanzada en 2021 por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con el objetivo de establecer un modelo común que permita un análisis más exhaustivo de las situaciones de exclusión residencial. Este esfuerzo se basa en la metodología de los recuentos nocturnos, los cuales buscan visibilizar una problemática a menudo ignorada.
De acuerdo a los hallazgos, que han sido analizados y consultados por Europa Press, esta investigación surge de la imperiosa necesidad de profundizar en el entendimiento de las condiciones de exclusión residencial y de complementar los datos que despliegan el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otros registros administrativos existentes.
El informe pone de manifiesto que entre las personas sin hogar contabilizadas, un 58% nació fuera de España, en contraste con el 42% que es originario del país. Importante mencionar es que la investigación destaca que la representación de la población sin hogar de origen extranjero es “significativamente” más alta entre los jóvenes menores de 30 años (83%) en comparación con aquellos de entre 30 y 54 años (60%) y los que tienen más de 54 años (38%).
Asimismo, se evidencia que en los asentamientos informales y otras zonas específicas, la presencia de personas de origen extranjero alcanza un notable 83%. Por otro lado, en el contexto de la calle, así como en albergues y otros tipos de instalaciones colectivas, la proporción de individuos de origen español es superior, con un 49% y un 47%, respectivamente.
En lo que respecta al origen de las personas sin hogar nacidas en España, se sugiere que más de la mitad de quienes respondieron a las entrevistas son autóctonos de las provincias donde se encuentran. De hecho, un 59% fueron identificadas en la misma provincia de su nacimiento, mientras que el 39% restante proviene de otras regiones del país.
Si se analiza a nivel internacional, se identifica a África como el continente de mayor representación entre las personas sin hogar de origen extranjero, con un 45%, seguido por Europa (31%) y América (23%). Un 1% de los encuestados informa que proviene de Asia, sin que se registrara ningún caso de origen oceánico.
En términos de grandes regiones, el estudio destaca que el Magreb es la principal zona de procedencia, con un 33%, seguido por la Unión Europea (27%) y Sudamérica (18%). A partir de los resultados, se estima que el 62% de las personas extranjeras en esta situación provienen de solo cinco países: Marruecos (27%), Rumanía (18%), Colombia (8%), Argelia (7%) y Senegal (3%).
Además, el análisis destaca que existen notables diferencias en cuanto al género, grupos de edad y lugar de pernocta. Las mujeres sin hogar de origen extranjero tienden a provenir en mayor proporción de Europa (41%, en comparación con el 27% de los hombres) y América (38% frente al 17% de los hombres). Sin embargo, es interesante notar que solo el 20% de las mujeres sin hogar provienen de África, en comparación con un alarmante 54% de los hombres.
Respecto al empadronamiento, requisito crucial para acceder a ayudas sociales y para que las personas extranjeras regularicen su situación, el 82% de quienes respondieron a la encuesta indica estar empadronados en algún municipio, mientras que un 15% afirma lo contrario.
En reacción a estos hallazgos, la organización Hogar Sí ha afirmado que estos resultados pueden ser el “punto de partida” necesario para complementar las encuestas oficiales, proporcionando así una base robusta para desarrollar e implementar políticas públicas que sean inclusivas en el ámbito residencial, además de mejorar y transformar el sistema de atención al sinhogarismo.
“Erradicar el sinhogarismo es una meta alcanzable, pero para ello es esencial entender el fenómeno y traducir este conocimiento en políticas públicas que realmente logren transformar el sistema actual”, concluyeron desde la entidad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.