24h España.

24h España.

CEAR urge a buscar alternativas migratorias y Accem promueve la solidaridad.

CEAR urge a buscar alternativas migratorias y Accem promueve la solidaridad.

MADRID, 3 de enero.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha hecho un llamado a priorizar "soluciones y alternativas" en el ámbito de la migración, en lugar de buscar a quienes señalar como responsables de la situación actual. Al mismo tiempo, la organización Accem ha resaltado la importancia de la "solidaridad" en este contexto.

El director general de CEAR, Mauricio Valiente, destacó en declaraciones a Europa Press que la búsqueda de una reforma legislativa que garantice una acogida digna para los menores migrantes no acompañados no debería ser considerada una cuestión secundaria. “Lo crucial”, afirmaba Valiente, “es alcanzar un consenso que priorice la atención a los menores que llegan a nuestro país”.

Valiente enfatizó que, desde CEAR, continuarán su labor en busca de un acuerdo, pero advirtió que esta responsabilidad no puede recaer únicamente en la Administración General del Estado, sino que debe ser compartida por todos los gobiernos. “Apuntar a un único responsable no es el camino a seguir. En vez de buscar culpables, debemos centrarnos en identificar soluciones y alternativas para garantizar una atención adecuada a estos menores”, subrayó.

Sobre la actitud de las diferentes formaciones políticas, Valiente señaló la necesidad de que estas realicen "pasos concretos" y que superen las posibles resistencias ofrecidas por sus representantes locales. Explicó la paradoja que se da en la que muchos partidos reconocen la necesidad de un acuerdo, pero retroceden ante presiones territoriales, cediendo a discursos xenófobos que solo contribuyen a agudizar los problemas sociales.

En cuanto a las cifras, la llegada de inmigrantes a las costas españolas a través de vías irregulares ha alcanzado un total de 63,970 personas en 2024, lo que representa un aumento del 12.5% respecto al año anterior. Este dato, presentado por el Ministerio del Interior, refleja que este año es el que más migrantes han llegado de forma irregular en los últimos cinco años, superando cifras alarmantes de años anteriores como 2018, que alcanzó 64,298 migrantes.

Valiente explicó que estas llegadas son un reflejo del aumento del número de personas refugiadas a nivel mundial, especialmente en el continente africano. A su juicio, “no sería sorprendente que el crecimiento de familias desplazadas en el resto del mundo se vea reflejado en las costas españolas”.

Además, subrayó que los flujos migratorios son susceptibles de variar según el lugar donde se producen los conflictos y la presión sobre el control migratorio. Denunció las “actuaciones brutales” de países como Libia, donde se producen asesinatos de migrantes, pero también advirtió que la situación podría cambiar de nuevo en el futuro.

El director de CEAR resaltó que el número de personas que llegan es significativo y que eso debe obligar a una atención adecuada por parte del estado receptor, asegurando que “no debería ser motivo de un desbordamiento”. Afirmó que España cuenta con la capacidad suficiente para atender a este grupo, considerando las circunstancias particulares de quienes arriban en embarcaciones precarias.

Desde la ONG Accem, se ha destacado la urgencia de distribuir a los más de 5,000 menores migrantes no acompañados actualmente en las Islas Canarias entre todas las comunidades autónomas, apelando al espíritu de solidaridad y en conformidad con la Ley de Extranjería.

Accem ha demandado una solución política e institucional que garantice los derechos de la infancia y el interés superior del menor en esta situación. Hicieron hincapié en que “el acuerdo debe ser inmediato y su ejecución debe ser prioritaria, ya que los menores son los más vulnerables en este contexto”.

Asimismo, han instado a que se evalúe la situación de las llegadas en 2024 “desde una perspectiva tranquila y a largo plazo”, promoviendo la necesidad de alcanzar acuerdos políticos que defiendan los derechos humanos, la cultura de paz y vías migratorias seguras.

Finalmente, se ha subrayado que la situación global está impulsando desde hace tiempo el desplazamiento de personas desde sus países de origen, en medio de conflictos bélicos como la guerra civil en Mali, así como las crisis en Ucrania y Oriente Medio, que añaden complejidad a la situación migratoria actual.