24h España.

24h España.

"Cierra un año marcado por la dana, con la Semana Santa más lluviosa desde 1970 y temperaturas extremas de 40ºC en mayo, según Eltiempo.es."

En Madrid a 27 de diciembre, el año 2024 está a punto de concluir, dejando tras de sí un resurgimiento de fenómenos climáticos que han impactado significativamente a España. Un año particularmente marcado por la presencia de una DANA, que principalmente asoló la región de Valencia, y estuvo caracterizado por eventos meteorológicos extremos, como la Semana Santa más húmeda desde 1970, un septiembre gélido desde 2015, y temperaturas que superaron los 40 grados centígrados en mayo.

De acuerdo con un detallado informe de Eltiempo.es, un episodio de lluvias torrenciales se desató entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre en la costa mediterránea, intensificado por la DANA. Aunque Valencia fue la provincia más damnificada, las lluvias también afectaron de forma severa a otras áreas como Cuenca, Albacete, Málaga y Murcia, evidenciando la extensión de estos fenómenos climáticos.

Un ejemplo claro de la gravedad de estas lluvias fue el registro en la estación de Turís en Valencia, donde cayeron 772 litros por metro cuadrado en un solo día, siendo 185 de ellos en una hora, marcando un récord para el país. Otras localidades, como Utiel y Mira, también reportaron precipitaciones significativas, con 243 l/m2 y 174 l/m2, respectivamente.

El año inició con la borrasca Juan, que atravesó la Península ibérica el 19 de enero, dejando un manto de nieve en la mitad oriental de Castilla y León y Aragón, con efectos devastadores en la red de carreteras. Este fenómeno generó acumulados de hasta 68,5 l/m2 en Grazalema (Cádiz) y vientos que alcanzaron los 184 km/h en Sierra Nevada, evidenciando la fuerza destructiva de la naturaleza.

La Semana Santa no se quedó atrás, siendo marcada por interminables frentes atlánticos vinculados a la borrasca Nelson, resultando en lluvias copiosas y nieve en las regiones montañosas. Eltiempo.es resalta que esta fue la Semana Santa más lluviosa desde 1970, con muchas zonas de Andalucía y Castilla-La Mancha registrando precipitaciones entre un 200% y un 400% superiores a la media habitual. Grazalema y Cazalla de la Sierra fueron protagonistas, acumulando cifras desorbitantes de lluvia.

Eltiempo.es también hace mención a la llegada de dos borrascas en abril, Olivia y Kathleen, que, aunque no impactaron directamente en la Península, propiciaron un episodio notable de calima que afectó a varios países del norte de Europa. Este fenómeno revela cómo las dinámicas climáticas pueden cruzarse, ampliando su impacto más allá de las fronteras.

El mes de mayo se ciñó a la narrativa de récords de temperatura, marcando más de 100 registros, entre ellos, una histórica cifra de 41,3ºC en El Granado (Huelva) y 40ºC en Montoro (Córdoba). Esta oleada de calor concreta se distingue como una de las más extremas del año, reforzando la preocupación sobre el futuro climático del país.

Eltiempo.es destaca que, a pesar de ser junio considerado un mes 'frío' desde abril de 2022, la media de temperaturas se mantuvo dentro de lo habitual, con algunas localizaciones en Extremadura y el oeste de Andalucía experimentando pequeñas anomalías frías. Sin embargo, el mes fue notablemente húmedo en amplias zonas de la península, debido a nuevas danas que provocaron fuertes lluvias.

Julio se consolidó como el sexto julio más cálido en la historia reciente de España, con el arribo de una ola de calor que se adueñó del país del 23 al 31, alcanzando temperaturas como los 43,5ºC en Morón de la Frontera (Sevilla). Esta tendencia de calor extremo parece no tener fin, reforzando la alerta sobre la crisis climática que acecha al mundo.

Los récords continuaron en agosto, que se posicionó como el mes más cálido hasta la fecha. Así como en mayo se experimentaron lluvias torrenciales debido a otra DANA, esta vez fue Menorca la que sufría los estragos, donde se registraron 204,4 l/m2 en un tiempo récord, inundando la zona por la fuerza del agua.

Septiembre, en contrapartida, se registró con temperaturas medias de 18,6ºC, un 0,6ºC por debajo del promedio de 1991-2020, siendo este el mes más frío de septiembre desde 2015. Se reportaron más de 150 récords de temperaturas, muchos de ellos registrando mínimas históricas, como la de 0,3ºC en Salamanca el 28 de septiembre.

Finalmente, Eltiempo.es concluye con el análisis de otra DANA que impactó a la península en noviembre, crujiendo hacia el sur. Si bien su efecto fue de menor intensidad comparado con el de octubre, se registraron lluvias intensas en la región mediterránea, con valores excepcionales en Granada y Málaga, sugiriendo que la lucha contra el clima extremo es un camino aún largo y desgastante. Cada uno de estos eventos invita a una reflexión más profunda sobre el impacto del cambio climático en nuestras vidas y el entorno que habitamos.