"De la élite al pueblo: Nueva estrategia para combatir la desinformación en las redes sociales de Meta"
En un giro significativo en su estrategia para manejar la desinformación, Meta ha decidido prescindir de los verificadores externos y, en su lugar, implementará un nuevo sistema basado en las notas de la comunidad. Este cambio marca un alejamiento notable de los métodos anteriores utilizados para identificar y abordar la propagación de información engañosa en sus plataformas, como Facebook, Instagram y WhatsApp.
Desde el año 2016, la compañía había confiado en la labor de verificadores de datos independientes para supervisar y evaluar el contenido viral que circulaba en sus redes. Estos verificadores realizaban un análisis exhaustivo de las publicaciones, calificándolas según su precisión y proporcionando informes que contribuyeron a una mayor transparencia en la información que los usuarios consumen.
El programa de verificación de Meta, que actualmente involucra a más de 80 organizaciones operando en más de 60 idiomas, es un esfuerzo colaborativo que incluye entidades certificadas por la International Fact-Checking Network (IFCN). En España, esta iniciativa se puso en marcha en 2019 al asociarse con reconocidas organizaciones como AFP, Newtral y Maldita.es.
Los verificadores no eliminaban contenido, sino que se centraban en evaluar su veracidad, otorgando calificaciones como 'Falso', 'Alterado', 'Parcialmente falso' o 'Falta contexto'. Las consecuencias de tales calificaciones incluían la disminución de la distribución del contenido y la pérdida de monetización para los autores, aunque estos tenían la opción de apelar la decisión.
El enfoque tradicional de Meta, sin embargo, está experimentando una transformación. Este lunes, la compañía anunció su intención de adoptar un modelo que ya ha sido implementado por la red social X, el cual se fundamenta en la participación de la comunidad a través de notas contextuales que los propios usuarios pueden agregar a las publicaciones.
Las notas de la comunidad hicieron su debut en enero de 2021 como parte de un programa piloto conocido como Birdwatch en la plataforma Twitter. La idea era empoderar a los usuarios para que pudieran identificar contenido engañoso en los tuits y agregar notas que ofrecieran contexto adicional, mejorando así la comprensión del contenido.
Este enfoque colaborativo se expandió de manera global a Twitter en diciembre de 2022, buscando mantener a los usuarios informados y permitir una evaluación más completa de publicaciones potencialmente engañosas. Sin embargo, el sistema no permite la participación de cualquier usuario, sino que requiere que sean contribuyentes validados que puedan aportar información útil. Además, estas notas solo se hacen visibles si reciben suficiente validación por parte de otros colaboradores.
Desde la adquisición de Twitter por Elon Musk y su rebranding a X, el programa ha sufrido varias modificaciones. A partir de octubre de 2023, la red social comenzó a exigir que las notas de la comunidad incluyeran fuentes verificadas, y anunció la introducción de 'Notas relámpago' para asegurar que el contexto aparezca rápidamente después de la publicación original.
En su explicación sobre la transición, Meta señaló que cuando iniciaron el programa de verificadores independientes en 2016, consideraron que era la decisión más acertada del momento delegar la responsabilidad a organizaciones externas. Sin embargo, después de varios años, la compañía ha llegado a la conclusión de que este enfoque no ha cumplido su objetivo de proporcionar a los usuarios información precisa y relevante sobre la desinformación.
Meta también ha manifestado que "los verificadores poseen sus propios sesgos y perspectivas", lo que ha impactado en las decisiones sobre qué contenido validar y cómo hacerlo, llevando a un sistema que, según ellos, se convirtió en una herramienta de censura en lugar de un mecanismo informativo. Así, ante el éxito del sistema utilizado por X, que empodera a la comunidad en la evaluación de publicaciones engañosas, Meta opta ahora por el uso de notas de la comunidad.
La implementación de este nuevo modelo está programada para llevarse a cabo en los próximos meses en Estados Unidos, abarcando sus plataformas más importantes: Facebook, Instagram y Threads.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.