Ecologistas exigen un sistema agroalimentario sostenible y un Plan Nacional de Restauración para 2025.
Las voces críticas alzadas por organizaciones ecologistas han puesto en el centro del debate la necesidad inminente de que el Gobierno priorice la transición ecológica en su agenda 2025, enfocándose especialmente en el sistema agroalimentario y la implementación de un Plan Nacional de Restauración. En un contexto donde los resultados de las cumbres climáticas de 2024 han sido considerados insuficientes, estas organizaciones han expresado su alarma ante el preocupante giro en las políticas ecológicas de la Unión Europea (UE).
En este sentido, Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, ha calificado de "decepcionantes" los resultados obtenidos en dichas cumbres. Aunque su organización aboga por una revisión que aumente la eficacia de estos encuentros, mantiene la convicción de que son esenciales. Del Olmo ha señalado un "muy peligroso" desvío dentro de la UE, donde se plantean propuestas para "flexibilizar normativas" que, según él, persiguen una competitividad "absurda" que ignora la necesaria sostenibilidad medioambiental.
A pesar de que la ciudadanía comienza a asociar el cambio climático con sucesos cotidianos —como lo evidencian las recientes inundaciones en Valencia—, Del Olmo ha denunciado que la acción política sigue siendo deficiente. "El fango generado por la DANA ha sido superado por el fango de la desinformación y el negacionismo", expresó, advirtiendo del daño que provocan las posturas que trivializan la gravedad del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad.
El secretario general de WWF subrayó que estos intentos de desviar la atención son "maniobras" orquestadas por sectores específicos que buscan sembrar la duda entre la población, lo que a su vez dilata la implementación de medidas efectivas. La urgencia de cumplir con los compromisos internacionales fue un punto central en su discurso, reclamando que la UE detenga la "deriva" de revisar leyes que reducen la protección ambiental. Al concluir, instó a España a avanzar en la generación de energías renovables sin perjudicar la biodiversidad y el entorno natural.
Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife, también se mostró crítica respecto a los resultados de las cumbres, describiéndolos como "insatisfactorios". Sin embargo, recalcó la importancia de no perder la esperanza en que los próximos encuentros logren recuperar la "ambición necesaria" para enfrentar los retos climáticos que enfrenta la humanidad. Ruiz enfatizó que debe existir un liderazgo sólido de los jefes de Estado en las negociaciones de las COP para alcanzar acuerdos significativos, abogando por una menor "exhibición" y una mayor ambición real.
La actual coyuntura política en la UE es objeto de preocupación para Ruiz, quien indicó que se percibe un enfoque "más utilitarista" que pone en peligro el liderazgo ambiental que ha tenido Europa. En relación a la propuesta de la Comisión Europea de establecer una moratoria sobre algunas prácticas de caza, hizo un llamado al Gobierno español a respaldar esta iniciativa en las discusiones que sostendrán en el futuro próximo.
Ruiz también ha manifestado que el sufrimiento provocado por las inundaciones en Valencia debe llevar a una reflexión profunda. Aunque reconoce que hay una creciente concienciación sobre el impacto del cambio climático, expresa incertidumbre sobre la posibilidad de traducir esa sensibilización en políticas efectivas. Propuso que España revise su enfoque hacia los riesgos ambientales en 2025, promoviendo campañas de sensibilización dirigidas a la población.
Las propuestas de Ruiz para el futuro inmediato incluyen la formulación de un Plan Nacional de Restauración, el establecimiento de un nuevo programa financiero pos-fondos europeos y una transición ecológica firme en el sistema agroalimentario. Además, enfatizó que el Pacto Verde no debe perder su ambición y que Europa debe seguir liderando en la acción climática.
Blanca Ruibal, coordinadora de Amigas de la Tierra, se unió al coro de críticas, considerando "decepcionantes" los resultados de las Cumbres de Biodiversidad y Clima. Si bien reconoce el debate internacional sobre la efectividad de estas reuniones, subraya la importancia de su participación para amplificar los mensajes ecologistas a través de los medios. Ha observado un alarmante deterioro del Pacto Verde europeo, con propuestas que han resultado ser insuficientes o ineficaces.
Ruibal enfatizó el impacto mortal del negacionismo, señalando que la falta de acción frente al cambio climático no es una opción que la ciudadanía acepte, como demuestran las protestas recientes en Valencia que exigieron rendición de cuentas al gobierno autonómico. Para ella, la acción gubernamental debe ser decisiva y los medios deben comprometerse a ofrecer información verídica y contrastada, añadiendo que es crucial incluir la educación ecosocial como una prioridad en la agenda pública.
De cara a 2025, Ruibal instó a que la transición ecológica se integre en cada legislación y presupuesto, argumentando que es vital para la protección de la biodiversidad. Aunque existen normativas que aún deben desarrollarse, como un Plan Nacional de Restauración ambicioso, hay pendientes cruciales en agricultura y energía que impactan directamente en los ecosistemas.
Por su parte, Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, lamentó que las cumbres climáticas de la ONU hayan sido "de lo peor" en términos de ambición y compromiso político. Sobre la UE, expresó su decepción por la priorización del gasto militar en lugar de un enfoque justo y verde, una tendencia que podría acentuarse con los recientes resultados electorales en Estados Unidos.
Saldaña aseguró que la población es consciente de que las actividades humanas son responsables del cambio climático, reconociendo su conexión con eventos extremos como la DANA en Valencia. Sin embargo, señaló que aún persiste la dificultad para que la sociedad relacione la actividad de las grandes corporaciones petroleras con el calentamiento global, sugiriendo que implementar impuestos a estas empresas facilitaría la transición ecológica y ayudaría a compensar las pérdidas ambientales.
El mensaje final de Saldaña fue contundente: no habrá transición verde sin paz. Defendió la necesidad de que el Gobierno implemente un embargo total de armas hacia Israel y expresó su esperanza en la COP 30 como un punto de inflexión en la lucha ambiental. También mencionó la importancia de ratificar el Tratado Global de los Océanos, resaltando que son pasos cruciales para avanzar hacia un futuro sostenible.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.