El Cervantes da inicio a las XII Jornadas dedicadas a Manuel Azaña, quien ahora forma parte de la Caja de las Letras.
![El Cervantes da inicio a las XII Jornadas dedicadas a Manuel Azaña, quien ahora forma parte de la Caja de las Letras.](https://xn--24hespaa-j3a.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI1MDEwODE4MDA0NF84MDAuanBn.webp)
MADRID, 8 de enero.
Este jueves marca el inicio de un evento significativo que conmemora la vida y obra de uno de los pensadores más influyentes de España, Manuel Azaña. El Instituto Cervantes, en colaboración con el Foro del Henares, dará apertura a las XII Jornadas sobre Manuel Azaña, coincidiendo con el 145º aniversario de su nacimiento en Alcalá de Henares. Este programa, que se desarrollará hasta el 14 de enero, tendrá lugar en la sede del Cervantes en su ciudad natal, ofreciendo un espacio de reflexión sobre su legado literario y político.
La ceremonia de inauguración contará con la presencia del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el secretario de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, Fernando Martínez, así como el presidente del Foro del Henares, José Morilla Critz. La participación de estas figuras resalta la relevancia de Azaña en el contexto actual, especialmente en un momento donde la memoria histórica es fundamental para entender nuestro presente.
Posteriormente, se llevará a cabo una mesa redonda titulada 'Cartas a Manuel Azaña: Lerroux, Jiménez y Prieto', en la que se analizarán tres cartas de gran importancia dirigidas a Azaña. La primera misiva, de Alejandro Lerroux (1864-1949), se refiere a la dura persecución que enfrentaban los involucrados en la conspiración republicana de 1930. En la siguiente carta, fechada en 1920, el poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958) envía un poemario inédito a su amigo Azaña, quien lo apoyó en su proyecto editorial titulado Guerra en España. Prosa y verso (1936-1954).
La última carta que se discutirá es de 1935 y proviene de Indalecio Prieto (1883-1962), un destacado líder socialista cercano a Azaña, en la que comienza a gestar la organización del Frente Popular, coalición que reunió a los principales partidos de izquierda para las elecciones de febrero de 1936. Estos intercambios epistolares no sólo reflejan la amistad entre estos intelectuales, sino que también subrayan el momento político y social crítico en el que vivieron.
Entre los participantes del coloquio se encuentran José Álvarez Junco, catedrático emérito de Historia del Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales de la Universidad Complutense de Madrid; Alfonso Alegre Heitzmann, poeta y ensayista, y Bruno Vargas, profesor e investigador de la Universidad de Toulouse y del INU Champollion-campus de Albi. La diversidad de perspectivas en este panel promete enriquecer las discusiones sobre la obra y el pensamiento de Azaña.
El viernes 10 de enero se desarrollará la segunda sesión de las Jornadas, centrada en otras tres cartas significativas. La primera de ellas, enviada por Miguel de Unamuno (1864-1936) en 1918, aborda la situación en Cataluña y la necesidad de diálogo. La segunda carta, de Ramón del Valle-Inclán (1866-1936), refleja la cercanía entre ambos, dado que compartían conversaciones en el Ateneo de Madrid y otros espacios de intelectualidad. Finalmente, Antonio Machado (1875-1939) envió a Azaña en 1923 un poema que posteriormente se publicó en la revista La Pluma, evidenciando la conexión artística y literaria que unía a estos grandes autores.
Las Jornadas culminarán el miércoles 14 de enero con la lectura y análisis de cartas de Juan Hernández Saravia, Cipriano de Rivas Cherif y Victoria Kent. En la carta de Hernández Saravia (1880-1962), quien fue el jefe del gabinete militar de Azaña, se examinará la difícil situación de los militares republicanos en el exilio. Rivas Cherif (1891-1967), amigo y cuñado de Azaña, aportará además su perspectiva personal sobre la relación con Azaña, mientras que Victoria Kent (1898-1987), una pionera en la abogacía y política, ofrecerá un relato que refleja el empoderamiento femenino en una época tan compleja.
Adicionalmente, el mismo viernes 10 de enero, se llevará a cabo la entrega del legado in memoriam de Azaña a la Caja de las Letras. Este acto, que honra a una figura cuya oratoria y escritura han dejado una impronta permanente, será elogiado por la importancia de su obra literaria y política, destacándose sus diarios como un testimonio invaluable de su tiempo.
En esta ceremonia, junto a García Montero, Martínez López y Morilla, participarán María José Navarro Azaña, sobrina nieta de Manuel Azaña, y Isabelo Herreros, presidente de la Asociación Manuel Azaña. El acto contará con la clausura del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, quien subrayará la continua relevancia del pensamiento y legado de Azaña en el presente cultural y político de España.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.