El Ibex 35 alcanza su máximo anual en los 9.600 puntos luego de que el índice de precios al consumidor de Estados Unidos disminuyera.

El Ibex 35 alcanza su máximo anual en los 9.600 puntos luego de que el índice de precios al consumidor de Estados Unidos disminuyera.

MADRID, 14 Nov.

El Ibex 35 ha registrado este martes un aumento del 1,71% impulsado por el descenso mayor de lo esperado de la inflación en Estados Unidos durante el mes de octubre y las posibles implicaciones de esto en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

De esta manera, el índice español cerró la jornada en 9.623,3 puntos, alcanzando máximos no vistos desde mediados de septiembre.

En lo que va del año, el mercado español ha experimentado un incremento del 16,94%, y el máximo anual, cercano a los 9.700 puntos, se alcanzó a finales de julio, una cifra que no se veía desde marzo de 2020, cuando la pandemia golpeó a los mercados.

La sesión comenzó con ganancias para el Ibex 35, que se mantuvo en alrededor del 0,5% mientras se asimilaba una serie importante de datos macroeconómicos. Entre ellos, se confirmó que el Índice de Precios al Consumo (IPC) en España aumentó un 0,3% en octubre en comparación con el mes anterior, manteniendo sin cambios su tasa interanual en el 3,5%. Esto se debió al encarecimiento de la electricidad y el gas, que se vio compensado por la disminución del precio de los carburantes.

Por otro lado, Eurostat ha confirmado que el Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona experimentó una contracción del 0,1% en el tercer trimestre en comparación con los tres meses anteriores, cuando había crecido un 0,2%. El conjunto de la Unión Europea se mantuvo estancado por segundo trimestre consecutivo.

A pesar de la contracción del PIB en el tercer trimestre, el empleo continuó creciendo tanto en la eurozona como en la UE, ampliando la secuencia positiva durante diez trimestres consecutivos en ambos casos. En la eurozona, la ocupación aumentó un 0,3% en el tercer trimestre, tras un aumento de una décima en el trimestre anterior, mientras que en los Veintisiete aumentó un 0,2% después de un 0,1% en el trimestre anterior.

Por otro lado, se ha conocido que la confianza de los inversores alemanes ha mejorado en noviembre, según el indicador del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW), que ha pasado de -1,1 el mes anterior a 9,8 puntos. Se trata de la primera lectura positiva del indicador desde abril, lo que indica que Alemania ha superado su punto más bajo.

En resumen, los mercados mantenían un comportamiento estable hasta que se dio a conocer la caída mayor de lo esperado en los datos de inflación de octubre en Estados Unidos. Esto llevó a los inversores a considerar la posibilidad de una Reserva Federal más flexible y una reducción temprana de las tasas de interés, lo que impulsó al Ibex 35, al resto de los índices europeos y a Wall Street, que cerró con un aumento del 2% al cierre de la sesión europea.

Los valores más alcistas en el Ibex 35 fueron Solaria (+7,88%), Colonial (+7,55%), Cellnex (+5,71%), Merlín Properties (+5,51%), Grifols (+5,32%) y Fluidra (+5,05%). Además, otros valores importantes como BBVA (+2,67%), Iberdrola (+1,63%) e Inditex (+1,54%) también registraron incrementos, aunque menos pronunciados.

Por otro lado, solo cinco valores cerraron en negativo, incluidos varios bancos que se vieron afectados por la perspectiva de una política monetaria más flexible. Estos valores fueron Unicaja (-0,69%), Telefónica (-0,35%), Banco Sabadell (-0,23%), Mapfre (-0,2%) y Bankinter (-0,19%).

En cuanto al resto de bolsas europeas, Londres aumentó un 0,2%, París un 1,39%, Milán un 1,45% y Fráncfort un 1,76%.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent aumentó un 1%, llegando a los 83,37 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) se situó en 79,1 dólares, un 1,05% más.

En el mercado secundario de deuda, el interés del bono español a largo plazo cerró en el 3,63%, disminuyendo más de una décima o trece puntos básicos. Como resultado, la prima de riesgo, es decir, la diferencia con los bonos alemanes, se situó en 103,2 puntos.

En cuanto a las divisas, el euro se incrementó un 1,55% frente al dólar, alcanzando un tipo de cambio de 1,0862 dólares por cada unidad de la moneda comunitaria, nivel no visto desde finales de agosto pasado.

Tags

Categoría

Economía