El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó hoy que la inflación subyacente ha experimentado una bajada de seis décimas, situándose en el 5,2%. Esta cifra representa su nivel más bajo desde mayo de 2022.
Según los datos definitivos publicados por el INE, el Índice de Precios de Consumo (IPC) ha aumentado un 0,3% en octubre en comparación con el mes anterior. Además, su tasa interanual se ha mantenido sin cambios en el 3,5%. Esta estabilidad se debe a que, aunque la electricidad y el gas se han encarecido, el abaratamiento de los carburantes y un aumento menos pronunciado en los precios de los alimentos han compensado estas subidas.
En relación a los alimentos, se ha observado una moderación del avance de su tasa interanual, bajando un punto y situándose en el 9,5%. Esta disminución se debe principalmente a que en octubre de este año los precios de legumbres y hortalizas, leche, huevos y queso, y carne y frutas han subido menos en comparación con el mismo mes del año pasado. Sin embargo, los aceites y las grasas sí han experimentado un encarecimiento mayor.
A pesar de mantenerse en el 3,5%, la tasa de inflación interanual ha puesto fin a tres meses consecutivos de aumentos. Durante julio, agosto y septiembre, la tasa había subido cuatro, tres y nueve décimas, respectivamente. Aunque se ha frenado este aumento, el IPC interanual aún se mantiene en su nivel más alto desde abril de este año, cuando alcanzó el 4,1%.
La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, ha experimentado una disminución de seis décimas en octubre, situándose en el 5,2%. Esta cifra es 1,7 puntos superior al IPC general.
El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado en un comunicado que la estabilidad de la inflación general se debe a “la mejora del comportamiento de los alimentos y la bajada de los carburantes”.
El Departamento que dirige Nadia Calviño ha remarcado que las medidas de política económica implementadas por el Gobierno han permitido a España mantener una de las tasas de inflación más bajas y un crecimiento económico mayor que el de la zona euro. Esto ha favorecido una mayor competitividad de las empresas españolas y un incremento del poder adquisitivo de los salarios.
En cuanto a los datos mensuales, el IPC ha experimentado un aumento del 0,3% en octubre en comparación con septiembre, lo que representa una décima más que el mes anterior. De esta manera, la inflación ha aumentado durante cinco meses consecutivos.
Este incremento mensual del IPC se debe principalmente al encarecimiento del vestido y el calzado en un 8,6%, debido a la nueva temporada de otoño-invierno. Además, los alimentos han aumentado un 1,3%, ya que la mayoría de sus componentes han experimentado subidas “generalizadas”, destacando los precios de los aceites, las frutas, la carne y el pescado.