Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) han revelado una notable tendencia en el sector de los alojamientos turísticos extrahoteleros durante el mes de noviembre, donde se registraron más de 6,8 millones de pernoctaciones. Esta cifra representa un incremento del 4,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, confirmando la recuperación continua de la industria turística tras los desafíos que enfrentó en los últimos años.
El análisis revela que la demanda de alojamiento por parte de residentes ha crecido un 8,2%, mientras que la de no residentes también ha mostrado un ascenso, aumentando un 2,9%. Esto se ha traducido en una estancia media de 4,3 noches por viajero, lo que sugiere que los turistas están tomando más tiempo para disfrutar de sus visitas.
En lo que respecta a los distintos tipos de alojamientos, los apartamentos turísticos experimentaron un crecimiento del 3,4% en noviembre de 2024 en comparación con el año anterior. Los campings también mostraron un aumento del 3,7%, mientras que los alojamientos de turismo rural vivieron un impresionante crecimiento del 18,8%. Sin embargo, los albergues sufrieron una ligera caída del 1,4%.
En términos de pernoctaciones acumuladas durante los primeros once meses de este 2024, el crecimiento general se estableció en un 3,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Detallando un poco más, los apartamentos turísticos registraron un incremento del 3,4% en noviembre de 2024. Para los residentes, el crecimiento fue aún más marcado, alcanzando el 8,8%, mientras que los turistas no residentes aumentaron su presencia en un 2%. No obstante, la estancia media disminuyó un 6,4%, quedando en 5,2 pernoctaciones por viajero.
El grado de ocupación en noviembre alcanzó el 33,1% de las plazas disponibles, lo que implica un aumento del 6,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Durante los fines de semana, este porcentaje fue aún más alto, alcanzando el 36,6%, con un incremento del 5,6%. De las pernoctaciones, un asombroso 78,3% correspondió a viajeros no residentes. El Reino Unido destacó como el principal país de origen, representando el 29,8% del total.
En cuanto a los destinos preferidos, Canarias se posicionó como la región más atractiva para los turistas que optaron por apartamentos, con más de 2,2 millones de pernoctaciones en noviembre y un crecimiento del 2,8% respecto al año anterior. La ocupación en esta región fue sobresaliente, alcanzando el 86,8% de los apartamentos disponibles.
En el ámbito más específico de las islas, Tenerife emergió como el destino más popular, acumulando más de 752.000 pernoctaciones, mientras que Fuerteventura se destacó por tener el mayor nivel de ocupación en apartamentos, con un sobresaliente 89,4%. Otros puntos turísticos que captaron la atención fueron San Bartolomé de Tirajana, Mogán y Arona.
En el área de campings, se registró un crecimiento del 3,7% en noviembre en comparación con el mismo mes de 2023. Los datos reflejan que en este tipo de alojamientos, las pernoctaciones de residentes aumentaron un 3,3%, mientras que aquellas de no residentes subieron un 3,9%. Durante el mes, el 41,8% de las parcelas disponibles se ocuparon, lo que implica un incremento del 1,8% en comparación anual. En los fines de semana, el grado de ocupación fue del 43,5%, con un aumento del 1,9%. La mayoría de las pernoctaciones en campings, un 65,3%, pertenecieron a turistas no residentes, con Alemania como el principal mercado emisor, alcanzando el 36,8% del total.
En la Comunidad Valenciana, más de 612.000 pernoctaciones tuvieron lugar en campings, aunque esto supuso un descenso del 8,1% en tasa anual. No obstante, esta región logró el mayor grado de ocupación, con un 61,3% de las parcelas ofertadas ocupadas. La Costa Brava se destacó como el destino más elegido, con más de 345.000 pernoctaciones y un notable grado de ocupación del 82,9%. Benidorm, Mazarrón y Cabanes fueron los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones.
Un dato especialmente llamativo es el espectacular aumento del 18,8% en las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural en comparación con noviembre de 2023. Tanto residentes como no residentes optaron por esta opción, con incrementos del 16,6% y 27,7%, respectivamente. Durante este periodo, se ocupó el 14,7% de las plazas, representando un crecimiento del 17,6% comparado con el año anterior. En los fines de semana, el grado de ocupación se situó en un 29,5%, con un incremento anual del 0,7%.
Castilla y León destacó como el destino más popular para el turismo rural, con más de 137.000 pernoctaciones, lo que representa un notable 21,4% más que en noviembre de 2023. Por su parte, Canarias lideró en términos de grado de ocupación, alcanzando un 45,9%. En el ámbito de zonas turísticas, la Isla de Mallorca fue la más elegida, superando las 35.000 pernoctaciones, y el Parque Natural Corona Forestal se llevó el reconocimiento por su alta ocupación, rozando el 53,5% de las plazas disponibles.
Por último, los albergues enfrentaron una caída en sus cifras, con un descenso del 1,4% en las pernoctaciones durante noviembre. Las pernoctaciones de residentes cayeron un 2,4%, mientras que las de no residentes disminuyeron un 0,6%. Solo se ocupó el 24% de las plazas disponibles, lo que supone una reducción del 5,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. El descenso fue aún más pronunciado durante los fines de semana, donde la ocupación se redujo a un 27,4%. En el ámbito de precios, el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) registró un aumento del 7,5% respecto al mismo mes del año anterior. Asimismo, el Índice de Precios de Campings (IPAC) incrementó un 4,1% y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) subió un 3,8%, reflejando una tendencia de crecimiento en el sector turístico extrahotelero.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.