La Confederación de Padres y Madres de Alumnos (COFAPA) ha expresado su firme convicción de que los docentes son los “principales aliados” de las familias en el ámbito educativo y ha pedido a las administraciones que trabajen en mejorar la percepción y el prestigio de la profesión docente antes de 2025.
El año 2025 marcará un hito en el sistema educativo español con la introducción del primer examen de la nueva Selectividad, que sustituirá al anterior formato conocido como Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), cambiando su nombre a Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Este cambio coincidirá con la esperada aprobación de un real decreto que promoverá una alimentación saludable y sostenible en las escuelas, prohibiendo la venta de bebidas azucaradas en los comedores escolares.
Este nuevo marco de Selectividad ha sido aprobado por el Gobierno el pasado verano y se implementará en 2025, alineándose con una serie de criterios comunes que abarcan tanto la estructura de los exámenes como las normas de corrección que se aplicarán de manera uniforme en todas las comunidades autónomas.
Entre las novedades, cabe destacar que las faltas de ortografía impactarán en la calificación, descontando un 10% de la nota final, y que los estudiantes tendrán la opción de elegir entre diferentes preguntas, lo que requerirá un estudio exhaustivo de todo el contenido del temario, manteniendo las tradicionales preguntas tipo test.
Frente a los retrasos en la publicación de los nuevos modelos de examen por parte de las comunidades autónomas, el Ministerio de Educación, junto con el de Ciencia, Innovación y Universidades, ha instado a que las pruebas estén disponibles desde septiembre de 2025, asegurando así una preparación adecuada para los estudiantes.
En otro frente, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 se encuentra en la fase de elaboración de un real decreto que impulse una alimentación equilibrada en los comedores escolares. Este esfuerzo es parte de una colaboración más amplia entre varias carteras ministeriales, incluyendo Educación y Sanidad.
El enfoque de este real decreto es claro: se pretende incentivar que las instituciones educativas ofrezcan frutas y verduras a los estudiantes diariamente, al mismo tiempo que se prohíben las bebidas azucaradas, disponiendo únicamente agua como opción de bebida en los comedores.
Además, esta normativa traerá consigo directrices para la composición de menús escolares que promuevan una dieta saludable, limitando la presencia de productos procesados y precocinados, en consonancia con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En una reciente entrevista con Europa Press, Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, resaltó la necesidad de adherirse a este real decreto que fomentará hábitos nutricionales positivos desde la infancia, subrayando la importancia de basar estas políticas en evidencia científica.
Cuando se le preguntó sobre cómo esta iniciativa podría impactar los costos de los comedores escolares para las familias, Rego enfatizó que el Estado siempre considera el aspecto financiero en sus acciones, además de solicitar la colaboración de las comunidades autónomas para implementar adecuadamente estas reformas.
La ministra también destacó la necesidad de una buena coordinación entre los diversos programas y políticas públicas que afectan a la infancia, señalando que una gestión integrada es crucial para el bienestar de los menores.
En el contexto de 2025, Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de COFAPA, solicitó a las autoridades que fomenten el diálogo y la unidad en torno a la educación. Su llamado aboga por una colaboración activa entre todos los actores involucrados, promoviendo una educación inclusiva y de calidad que beneficie a todos los estudiantes sin excepción.
Ladrón de Guevara ha subrayado la importancia de revalorizar la educación y promover su imagen positiva, argumentando que es necesario visibilizar el papel esencial que desempeñan los docentes en el proceso educativo. “Los profesores son el pilar fundamental en la educación y debemos trabajar juntos para que se sientan apoyados y equipados para atender de la mejor manera a nuestros hijos”, afirmó.
Por otro lado, el Consejo Escolar del Estado ha presentado su 'Informe 2024 sobre el estado del sistema educativo', en el que se proponen diversas medidas para mejorar la educación en España. Una de las recomendaciones más destacadas es la creación en los colegios de una figura de Coordinador para la Igualdad de Género, la cual debe contar con un docente específico destinado para ello y un presupuesto adecuado que le permita dedicar más tiempo a estas funciones.
Asimismo, se propone fomentar prácticas educativas que favorezcan una formación integral y libre de sesgos de género, así como potenciar el rol del Coordinador de Bienestar, quien deberá tener un perfil definido por normativas básicas que amplían su capacitación y reducen su carga lectiva.
El Consejo también ha instado al Ministerio de Educación a considerar la ampliación de la obligatoriedad escolar hasta los 18 años, así como a intensificar los recursos destinados a los Planes de Convivencia para prevenir el acoso escolar, con especial énfasis en el ciberacoso y la violencia en los entornos educativos, priorizando siempre la atención a los estudiantes más vulnerables, incluidas aquellas personas con discapacidad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.