24h España.

24h España.

España destaca mientras la eurozona enfrenta una caída en el PMI manufacturero de diciembre.

España destaca mientras la eurozona enfrenta una caída en el PMI manufacturero de diciembre.

MADRID, 2 de enero.

La situación en las fábricas de la eurozona ha mostrado un nuevo deterioro durante el mes de diciembre, tal como lo revela el índice PMI, que se ha establecido en 45,1 puntos, una leve caída respecto a los 45,2 del mes anterior. Esta cifra representa la peor lectura en los últimos tres meses, y pone de relieve una marcada disparidad entre los distintos países. Mientras España y Grecia experimentan mejoras en su sector manufacturero, Alemania, Francia e Italia continúan padeciendo un empeoramiento en su actividad industrial.

La caída registrada en diciembre amplía a dos años y medio la racha negativa del PMI manufacturero en la eurozona. Este retroceso se refleja en la disminución tanto de nuevos pedidos como de la producción, acompañada de una fuerte reducción en la actividad de compra y en los inventarios de materias primas, lo que indica un panorama complicado para la industria europea.

El empleo en las fábricas de la eurozona también continúa enfrentando una tendencia desfavorable, aunque se ha observado una leve mejora en la confianza empresarial, con expectativas de crecimiento que han alcanzado su nivel más alto en cuatro meses. Este indicio podría ofrecer esperanza en un futuro más prometedor para el sector.

En lo que respecta a la evolución de los precios, los datos recientes sugieren que los costos de producción en la eurozona se han mantenido estables; sin embargo, los precios de los productos manufacturados han disminuido durante cuatro meses consecutivos, evidenciando las presiones a las que se enfrenta el sector.

Analizando la situación por países, el PMI manufacturero en España ha aumentado a 53,3 puntos, su mejor resultado en dos meses, superando a Grecia, que se sitúa en 53,2. En contraposición, las tres economías más grandes de la eurozona: Francia (41,9), Alemania (42,5) e Italia (46,2), se encuentran en territorio contractivo, lo que subraya la disparidad en la salud económica de la región.

Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, ha comentado que "los nuevos pedidos han caído incluso más que en los dos meses anteriores", lo que reduce las expectativas de recuperación rápida. De la Rubia añadió que una señal de recuperación en el sector se observará cuando las empresas comiencen a acumular inventarios de bienes intermedios, algo que, lamentablemente, no se ha visto en diciembre.

El experto también destacó que "dentro de la zona euro, España está haciendo lo suyo", refiriéndose al vigoroso crecimiento del sector manufacturero español hacia finales de año, a pesar de que sus principales socios comerciales, que son las economías más grandes de la zona euro, luchan contra una recesión industrial.

En este contexto, la posición de España se ve favorecida por su menor exposición a China, donde solo se dirige el 2% de sus exportaciones. Además, los menores costos energéticos han proporcionado un respiro al país frente a la actual crisis industrial.

No obstante, el economista subrayó que, aunque España representa aproximadamente el 12% del PIB de la eurozona, no podrá por sí sola impulsar la recuperación de toda la economía de la zona euro, indicando la necesidad de una colaboración más amplia para lograr un cambio significativo en la situación económica de la región.