24h España.

24h España.

Fedea alerta sobre un posible déficit del 0,4% del PIB en las CCAA, comprometiendo las metas gubernamentales.

Fedea alerta sobre un posible déficit del 0,4% del PIB en las CCAA, comprometiendo las metas gubernamentales.

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha realizado un análisis que sugiere que el déficit de las comunidades autónomas en España finalizará el año alcanzando el 0,4% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra es ligeramente superior a la proyección del 0,3% realizada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef) y, además, se encuentra “muy por encima” de las expectativas del Gobierno, que anticipaban un equilibrio presupuestario.

Este hallazgo se presenta en el último número del Observatorio Fiscal y Financiero de las Comunidades Autónomas, un estudio elaborado por José Ignacio Conde-Ruiz, Manuel Díaz y Carmen Marín. En este documento se examinan las dinámicas de ingresos y gastos autonómicos hasta julio de 2024 y se proporciona una estimación sobre el estado del presupuesto autonómico al cierre del presente ejercicio.

Para Fedea, el pronóstico de un déficit autonómico del 0,4% del PIB no puede considerarse una buena noticia. De hecho, subrayan que esta cifra no solo es menor a lo que el Gobierno proyectaba, sino que su origen radica en “un fuerte crecimiento del gasto”, especialmente en lo relativo al consumo público. Esta tendencia podría llevar a un “deterioro estructural” de las finanzas autonómicas.

Fedea también advierte sobre las posibles repercusiones de este déficit. Si esta previsión se verifica, no solo sería un indicador negativo, dado el notable aumento de los ingresos que han registrado las comunidades autónomas en 2024 —más de 20.000 millones de euros a raíz del Sistema de Financiación Autonómico (SFA) comparado con el año anterior—, sino que además podría poner en peligro el plan del Gobierno para reducir el déficit en el conjunto de las Administraciones Públicas en el presente año.

Ante los nuevos desafíos que impone la regulación fiscal europea para 2025, Fedea argumenta que la consolidación fiscal en España debería ser una prioridad inminente. En su opinión, la implicación activa de las comunidades autónomas en este esfuerzo de consolidación es fundamental, ya que estas representan una porción significativa del consumo público.

Los datos proporcionados por la Intervención General de la Administración del Estado, publicados el 30 de septiembre, indican que la contabilización nacional de las comunidades autónomas hasta julio de 2024 muestra un saldo negativo de -1.419 millones de euros, equivalentes a -0,1% del PIB. Sin embargo, este resultado muestra una mejoría comparativa respecto a los -3.282 millones de euros (-0,2% del PIB) reportados en el mismo periodo del año anterior.

Dicha mejora ha sido alimentada por la liquidación del Sistema de Financiación Autonómico de 2022, que hasta julio de 2024 ha aportado a las comunidades un total de 9.387 millones de euros adicionales en comparación con la liquidación de 2021, que se recibió en julio de 2023.

No obstante, los gastos no financieros, según la Contabilidad Nacional, han experimentado un incremento del 6,9% hasta julio de 2024, lo que equivale a 9.566 millones de euros. Para Fedea, este aumento es motivo de preocupación, ya que supera la tasa de crecimiento esperada para el PIB nominal, que se sitúa en el 5,9%.

Al proyectar el cierre del año 2024, Fedea parte de la cifra hasta julio de 2024 (-0,1% PIB) y suma el saldo esperado de la Contabilidad Nacional de los meses de agosto a diciembre de 2023 (-0,7% PIB).

Con el fin de afinar su análisis, Fedea considera los impactos diferenciados sobre los ingresos y gastos entre agosto y diciembre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023. En términos de ingresos, anticipan un aumento de las entregas a cuenta, estimado en 10.362 millones de euros, además de un leve incremento en la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, que añadiría 382 millones de euros. Juntos, estos factores representan un incremento en los recursos de 10.744 millones de euros, equivalentes al 0,7% del PIB.

En cuanto a los gastos, Fedea también toma en cuenta un efecto adicional en el gasto de personal. Hasta julio de 2024, se reporta un aumento del 0,5% en este gasto respecto a 2023. Fedea prevé que este efecto podría resultar en una disminución del gasto de personal entre agosto y diciembre de 2024, calculada en 510 millones de euros. En resumen, esto conlleva un aumento total de los gastos de 4.971 millones de euros, equivalentes al 0,3% del PIB.

En consecuencia, la combinación de los efectos diferenciados en ingresos y gastos, junto con el saldo anticipado para el período comprendido entre agosto y diciembre, llevará, según los cálculos de Fedea en su informe, a un déficit autonómico de 0,4% del PIB.