24h España.

24h España.

Fedea revela la brecha de ingresos entre regiones turísticas y agrícolas.

Fedea revela la brecha de ingresos entre regiones turísticas y agrícolas.

Madrid, 9 de enero. En un reciente análisis revelador, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha hecho pública la actualización de una base de datos que pone de manifiesto las marcadas diferencias en el crecimiento de la renta per cápita entre diversas comunidades autónomas de España. Este estudio destaca especialmente las disparidades entre las regiones que dependen significativamente del turismo y aquellas que se centran principalmente en la agricultura.

La herramienta, conocida como 'RegData', abarca un fascinante compendio de datos económicos y demográficos de las regiones españolas durante las últimas siete décadas. En su núcleo, ofrece información esencial sobre la renta, precios, empleo, desempleo y las rentas del trabajo, proporcionando una visión integral del panorama económico regional.

Fedea ha delimitado su investigación al período comprendido entre 2019 y 2023, un tiempo gravitado por los efectos de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19. A nivel nacional, la renta per cápita experimentó una caída real del 11,6% en 2020. Sin embargo, se inició un lento proceso de recuperación, con incrementos del 6,5% en 2021, 5,2% en 2022 y 1,4% en 2023, logrando así regresar casi a los niveles pre-pandemia tanto en el conjunto de España como en la mayoría de las comunidades autónomas.

En este contexto, el 'think tank' ha subrayado que las disparidades entre territorios son "significativas". Las comunidades insulares, que dependen en gran medida del turismo, fueron las más perjudicadas por la pandemia, sufriendo caídas drásticas en la renta real: Baleares vio descender su renta en un impactante 23,9% y Canarias en un 19,8% durante 2020.

Por otro lado, Fedea menciona que en el extremo opuesto se encuentran las regiones con un enfoque más agrícola, como Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Murcia, Galicia y La Rioja, donde la disminución de la renta real osciló entre el 8% y el 10%. Sin embargo, en el intervalo de 2021 a 2023, este panorama experimentó un vuelco: Baleares y Canarias emergieron como líderes en la recuperación, registrando crecimientos de renta muy superiores a la media nacional, mientras que las regiones agrícolas ocupaban las últimas posiciones en cuanto al crecimiento de la renta per cápita. Según Fedea, la distribución regional de la renta en 2023 no presenta cambios significativos respecto a la de 2019.