24h España.

24h España.

Gobierno descarta Google Classroom en Ceuta y Melilla para salvaguardar la privacidad estudiantil.

Gobierno descarta Google Classroom en Ceuta y Melilla para salvaguardar la privacidad estudiantil.

MADRID, 27 de diciembre.

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha decidido no firmar un acuerdo con Google para implementar sus herramientas educativas en las aulas de Ceuta y Melilla, donde tiene competencia directa. Esta decisión se produce tras un informe desfavorable emitido por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) el 19 de febrero, según adelantó 'El Mundo' y fue corroborado por Europa Press.

Ante esta situación, el Ministerio optó por enviar el informe de la AEPD a las comunidades autónomas para que pudieran analizarlo y actuar en consecuencia. Como alternativa, se han desplegado en Ceuta y Melilla "otras herramientas que aseguran la privacidad de estudiantes y profesores, así como el control sobre los datos de los usuarios", priorizando así la protección de la información personal en el entorno educativo.

El informe de la AEPD desaconsejaba la firma del convenio entre el Instituto Nacional de Tecnologías Innovativas y Formación al Profesorado (INTEF) y Google Cloud EMEA Limited, para introducir el uso de Google Workspace for Education en las aulas de estas ciudades autónomas.

La AEPD señala que al crear una cuenta de Google Workspace for Education, las instituciones educativas deben proporcionar a Google ciertos datos personales de sus estudiantes y profesores, que incluyen nombres de usuario, direcciones de correo electrónico y contraseñas.

Además, las escuelas tienen la opción de compartir información adicional, como correos electrónicos secundarios, números de teléfono y direcciones de los usuarios. Los individuos también pueden añadir datos a sus cuentas, como números de contacto extra y fotografías de perfil.

En su análisis, la AEPD apuntó que los responsables del tratamiento de datos deben garantizar el uso de un lenguaje accesible y directo al solicitar el consentimiento, asegurándose de que el mensaje sea claro para el ciudadano promedio y no solo comprensible para expertos legales. Especialmente en casos donde hay menores involucrados, se requiere que la información sea adecuada para su entendimiento.

El informe también subraya la importancia de proporcionar información clara a las familias sobre la naturaleza del tratamiento de los datos de sus hijos, enfatizando que muchas pueden no estar completamente informadas sobre las repercusiones del almacenamiento y manejo de esos datos, así como su divulgación.

En respuesta a las inquietudes planteadas, Google aclaró a Europa Press que, en este caso particular, los responsables de las instituciones educativas son quienes poseen y manejan los datos, y no la empresa tecnológica. Esto implica que los centros educativos tienen el control sobre cómo se utilizan y comparten los datos.

La compañía insistió en que sus servicios de Google Workspace for Education no incluyen "anuncios", no se utilizan "los datos de los clientes para crear perfiles publicitarios", ni se rastrea o supervisa el comportamiento de los usuarios en la plataforma. Google también asegura que no comparte información de los usuarios con otros servicios de la compañía, como YouTube o Google Ads, para fines comerciales.

Google también enfatizó que las cuentas educativas no se combinan con cuentas personales de sus usuarios, y se abstiene de usar los datos para entrenar modelos de inteligencia artificial, además de no vender información a terceros ni compartirla con agencias de marketing.

Además, Google destacó que los administradores de los centros educativos tienen la capacidad de decidir qué herramientas están disponibles y bajo qué políticas se manejan, lo que significa que el uso específico de Google Workspace for Education puede variar en cada institución. La empresa confía en que los centros son los más adecuados para personalizar la información que comparten con los padres según su uso de los servicios.

La empresa ha decidido proporcionar a las instituciones educativas todos los recursos necesarios sobre sus servicios y prácticas de privacidad y seguridad, para que puedan mantener a los padres informados adecuadamente. Algunos de estos recursos incluyen el Centro de Privacidad y Seguridad de Google for Education y guías específicas para tutores sobre cómo proteger la información de sus hijos.

Asimismo, Google opera centros de datos a nivel global para garantizar el funcionamiento ininterrumpido de sus servicios, y recuerda que el RGPD contempla mecanismos para facilitar la transferencia segura de datos personales más allá de la UE, asegurando que se mantenga un nivel adecuado de protección en todo momento.

En línea con las normas del RGPD, Google ha implementado mecanismos para facilitar transferencias internacionales de datos, como el marco de privacidad entre la UE y EE.UU., o las Cláusulas Contractuales Tipo de la Unión Europea, diseñadas para permitir el manejo seguro de datos personales provenientes de Europa.

Por último, Google subraya que se somete a auditorías independientes de manera regular para verificar el cumplimiento de estándares en materia de seguridad y privacidad. Aseguran que sus prácticas de privacidad y sus compromisos en relación a Google Workspace for Education cumplen con estrictos estándares, incluyendo normativas internacionales como la ISO/IEC 27001 y el Esquema Nacional de Seguridad, que garantizan un alto nivel de protección.