24h España.

24h España.

Ingenieros de Montes y WWF alertan sobre la urgencia de prevenir incendios: "El cambio climático es una realidad".

Ingenieros de Montes y WWF alertan sobre la urgencia de prevenir incendios:

Los especialistas del tiempo en Eltiempo.es y Meteored han señalado que la sequía y los intensos 'vientos de Santa Ana' son clave para entender el desbordante número de incendios que han flagelado Los Ángeles, EE.UU., desde el inicio de esta semana.

MADRID, 11 de enero. Desde el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes y WWF han hecho un llamado a la acción, instando a que España potencie sus esfuerzos en la prevención de incendios forestales, especialmente a la luz de la devastación que se vive actualmente en California. La alarmante situación ha dejado hasta el momento un saldo trágico de muertes, y la combinación de sequías prolongadas con vientos radicales ha propiciado el avance imparable de las llamas, como advirtieron también meteorólogos de Eltiempo.es y Meteored.

Víctor Resco de Dios, portavoz del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, enfatiza que la ocurrencia de incendios tan destructivos en enero evidencia que la noción de una temporada de incendios se está desvaneciendo. Asegura que el cambio climático "ya está aquí" y que revertir sus efectos no es una tarea a corto plazo. Por lo tanto, resalta la urgencia de fortalecer las medidas de prevención, así como fomentar una cultura de conciencia de riesgo y capacitación en la población.

El ingeniero propuso a Europa Press la creación de zonas de amortiguamiento alrededor de las ciudades, ya sean de 50, 100 o 200 metros, libres de vegetación, para minimizar el impacto de posibles incendios. Entre las medidas ofrecidas, se encuentran la implementación de quemas controladas—una técnica que ayuda a reducir la vegetación—y cortafuegos verdes, que actúan como barreras que evitan la propagación del fuego. Además, subrayó la necesidad de reconsiderar las normativas de construcción para disminuir los riesgos asociados a los materiales vulnerables de las viviendas.

Resco también pidió a las autoridades que se informe adecuadamente a la ciudadanía sobre cómo actuar ante un incendio y que se les advierta sobre las zonas de riesgo. "Así como muchas personas en Valencia desconocían que vivían en áreas propensas a inundaciones, es fundamental que quienes habitan en regiones inflamables también estén informados", lamentó.

Finalmente, hizo un llamado para la creación de un mapa de zonas inflamables, similar a los que existen para identificar áreas inundables, y destacó la necesidad de mejorar la planificación territorial para evitar futuras construcciones en terrenos propensos a incendios.

Lourdes Hernández, especialista en incendios forestales de WWF España, concuerda con Resco. Explicó que en España existen áreas de interfaz urbano-forestal que incrementan considerablemente el riesgo de pérdidas humanas si se desata un incendio. Cita el arco mediterráneo, Baleares y las periferias urbanas como Madrid como zonas particularmente vulnerables.

Hernández recordó que su organización lleva años solicitando que estas áreas cuenten con planes de autoprotección, asegurando que las personas que habitan en estas localidades conozcan la importancia de mantener perímetros despejados alrededor de sus viviendas para protegerse en caso de incendio.

Al igual que su colega, también aboga por una mayor inversión en prevención. Señala que la estrategia actual de extinción de incendios se queda corta y necesita ser incorporada dentro de una planificación más amplia y en los Presupuestos Generales del Estado.

Hernández también no dejó de lado el impacto del cambio climático, subrayando que este fenómeno está intensificando las condiciones que favorecen la propagación de incendios, tanto en California como en España, Portugal, y en todo el arco mediterráneo.

De acuerdo con su análisis, las condiciones climáticas extremas generadas por el calentamiento global agravan la situación. "Cuando hay un foco de incendio, estas extremas condiciones meteorológicas alimentan las llamas y hacen que los fuegos sean mucho más rápidos y destructivos", lamentó.

El experto meteorológico de Metored, José Miguel Viñas, complementó la información asegurando que la geografía de California, reminiscentemente similar a la de la Sierra Nevada española, crea una franja donde los vientos tienden a conducirse hacia la costa. Esta situación ha desatado vientos muy fuertes y cálidos, que son los encargados de provocar la actual crisis en Los Ángeles.

Mario Picazo, meteorólogo de Eltiempo.es, detalló que estos vientos han alcanzado recientemente velocidades de entre 150 y 160 km/h. A su juicio, las condiciones de sequía precedentes y el periodo estival caluroso han preparado el terreno para que la vegetación se combustione rápidamente, lo cual ha hecho que el fuego se propague como un polvorín en esta época del año.

Picazo también señaló que el complicado paisaje de la zona está contribuyendo a un comportamiento errático del fuego. Al abordar el papel del cambio climático, el experto reafirmó que este fenómeno está moldeando las condiciones para la severidad de los incendios en la región.

Frente a preguntas sobre la probabilidad de que se presenten escenarios similares en España, Viñas recordó los devastadores incendios ocurridos en la sierra de la Culebra en 2022, donde la sequía y los vientos también jugaron un papel crucial. Mario Picazo destacó que el cambio climático en España presenta similitudes preocupantes con la situación de California, advirtiendo que todo el arco mediterráneo está "en riesgo potencial" de experimentar incendios de alta magnitud. Sin embargo, consideró que España carece de ciertos factores que facilitarían un desastre similar.

El meteorólogo, que tiene experiencia en la zona, agregó que a diferencia de muchas construcciones en España, donde predominan materiales más resistentes al fuego, en EE. UU. se utilizan muchas casas de madera que arden con facilidad. Además, mencionó que la vegetación en las ciudades españolas no es tan densa como en Los Ángeles, donde los incendios tienden a ocurrir más en áreas suburbanas.

Sin embargo, Víctor Resco de Dios tiene una visión diferente. Sostiene que incendios de esta magnitud podrían darse en España, apuntando a regiones con abundante vegetación seca y una insuficiente planificación territorial. Destaca zonas del litoral mediterráneo como puntos vulnerables a incidentes de gran escala.

Si bien es posible que hayan diferencias en las técnicas de construcción y en las características de las regiones, Resco advirtió que, en cualquier verano, Europa podría enfrentarse a tragedias de la magnitud de las que han azotado a California en años recientes.