Jóvenes activistas de la Campaña Mundial por la Educación (CME) España han presentado un manifiesto en favor de la educación, en el que reclaman marcos legislativos homogéneos entre territorios para garantizar la igualdad de oportunidades educativas y un pacto político por la educación en el país. Este llamamiento se realizó durante el evento '20 años de la Campaña Mundial por la Educación en España' celebrado en Madrid.
En este manifiesto, los jóvenes piden el aumento de la financiación a nivel nacional para la educación, así como una mayor formación, recursos y reconocimiento al profesorado, con condiciones laborales adecuadas que garanticen una educación de calidad. También demandan el fortalecimiento de la Inspección Educativa, estableciendo mecanismos de información y denuncia para los estudiantes.
Además, los jóvenes reclaman que todas las escuelas sean seguras, accesibles, inclusivas y equitativas en todo el mundo, y piden la implementación de medidas para crear un entorno sostenible en las instituciones educativas.
Otras peticiones incluyen la formación continua y especializada del profesorado, la asignación de personal y recursos suficientes para atender las necesidades de todos los estudiantes, y la reducción del abandono escolar a través de políticas inclusivas que creen entornos amigables y participativos.
Asimismo, los jóvenes demandan un aumento en la inversión en I+D+i para aprovechar las tecnologías de información y comunicación como herramientas para mejorar la calidad educativa. También solicitan un mecanismo de sensibilización para promover la interculturalidad, la educación para la paz, la no discriminación y la igualdad de trato.
En cuanto a la desigualdad de género, los jóvenes piden medidas para fomentar el acceso de las mujeres a la educación, garantizando apoyo y recursos en situaciones de vulnerabilidad, y exigen escuelas inclusivas adaptadas a las necesidades de todos los estudiantes, evitando la segregación y discriminación.
Por último, los jóvenes reclaman recursos suficientes para garantizar entornos educativos que cuiden el bienestar de los estudiantes, identificando y previniendo situaciones de acoso, suicidio y problemas de salud mental. También hacen hincapié en la necesidad de infraestructuras adecuadas para el acceso a la educación en zonas remotas y en contextos de alta ratio alumno-profesor, así como en la creación de recursos educativos digitales y formativos mediante una financiación estable para las diferentes necesidades de los estudiantes.
En el evento, el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, destacó la importancia de la educación en espacios de emergencia, como un lugar de protección y como promotora de la movilidad social.
Por otra parte, la representante de la Coalición Española de la Campaña Mundial por la Educación, Pilar Orenes, subrayó la importancia de dar urgencia a la educación, señalando que esta puede cambiar los contextos que estamos viviendo. Citando datos del informe de 2023 de la campaña, Orenes advirtió que si seguimos al ritmo actual, solo uno de cada seis países garantizará una educación secundaria universal en 2030, dejando a 84 millones de niños sin acceso a educación y a 300 millones de personas sin habilidades básicas para el empleo.