La AIReF advierte que la deuda podría alcanzar el 129% y el déficit el 7% del PIB en 2050, y escalar aún más hacia el 181% y el 7,7% en 2070.
Un análisis reciente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) revela que un incremento en el gasto militar en los próximos años podría resultar en la necesidad de ajustes fiscales significativos. Según el informe, se prevé que cada medio punto porcentual del PIB adicional destinado a defensa entre 2025 y 2028 requeriría un ajuste de 0,13 puntos adicionales en el período de 2029 a 2032.
El estudio señala que la deuda pública seguirá una trayectoria creciente impulsada principalmente por el envejecimiento de la población. Se estima que para el año 2050, la deuda podría alcanzar un alarmante 129% del Producto Interior Bruto (PIB), escalando aún más hasta el 181% del PIB en 2070.
La AIReF ha presentado su segunda evaluación sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, un documento que no solo considera el impacto del envejecimiento en el sistema de pensiones, sino que también aborda las implicaciones a nivel general de ingresos y gastos, el cambio climático y, por supuesto, el incremento en el gasto militar.
Durante la presentación del informe en una rueda de prensa, se destacó la "vulnerabilidad fiscal" de la economía española. Las proyecciones sugieren que, bajo un contexto de políticas fiscales invariantes, el déficit público podría estabilizarse ligeramente por debajo del 3% del PIB, para luego aumentar de manera sostenida hasta un 7% en 2050 y un 7,7% en 2070, impulsado por mayores gastos asociados al envejecimiento poblacional y la creciente carga de intereses.
De acuerdo con las estimaciones, los ingresos del Estado aumentarían en 2,8 puntos sobre el PIB hasta 2050, aunque su crecimiento se desaceleraría posteriormente. En contraste, el gasto podría crecer hasta 6,5 puntos, alcanzando un 51% del PIB, a causa del aumento en pensiones, atención sanitaria e intereses asociados a la deuda.
A partir de 2050, los esfuerzos por ralentizar el gasto en pensiones no lograrían equilibrar el incremento en otros gastos, provocando un aumento adicional del 1,2 puntos, lo que llevaría el gasto total a un 52,2% del PIB en 2070.
Sin embargo, la AIReF no solo presenta un escenario preocupante, sino que también sugiere una alternativa que se alinea con el nuevo marco fiscal europeo. Este plan contempla un ajuste fiscal de 3,12 puntos del PIB a ser implementado a través de cuatro programas de cuatro años cada uno, con la esperanza de reducir la deuda pública al 62% del PIB en 2050 y al 52% en 2070.
Respecto al aumento en los gastos de defensa, la presidenta de AIReF, Cristina Herrero, ha realizado un análisis teórico sobre cómo la activación de la cláusula de escape nacional, permitida por el nuevo marco fiscal, afectaría las finanzas públicas del país. Este ejercicio plantea que, a partir de 2025, cualquier incremento significativo en la inversión militar podría tener consecuencias fiscales de gran alcance que requieren ser cuidadosamente evaluadas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.