24h España.

24h España.

La AIReF alerta sobre una posible deuda pública del 181% del PIB para 2070.

La AIReF alerta sobre una posible deuda pública del 181% del PIB para 2070.

Un estudio reciente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) revela que España enfrenta la necesidad urgente de un ajuste fiscal de 3,16 puntos del PIB entre los años 2025 y 2040. Este ajuste es esencial para lograr una reducción sostenible de la deuda en el largo plazo, que se ha convertido en un tema de creciente preocupación en el contexto económico actual.

En su último informe, titulado 'Observatorio de Deuda', la AIReF proyecta que, a pesar de lograr una leve disminución de la deuda pública hasta el 99,1% del PIB en 2029, la tendencia revertirá de manera alarmante, alcanzando el 181% en 2070 si no se toman medidas efectivas. Esta evolución marcaria una inquietante trayectoria futura para el país, particularmente en la población y el gasto relacionado con el envejecimiento.

Los datos muestran que la deuda pública de España se situó en el 103,5% del PIB en los primeros meses de 2025. A pesar de las reducciones conseguidas en años recientes, el país continúa luchando con uno de los niveles de deuda más altos de la Zona Euro, lo que ha impulsado a la AIReF a señalar la urgencia de reformar la política fiscal.

En cuanto a las proyecciones de medio plazo, se anticipa una ligera reducción de la deuda, con un descenso de 2,7 puntos respecto a 2024, aunque se alertó de que esta tendencia podría agotarse conforme avancen los años. Para 2030, se anticipa un cambio de tendencia debido al impacto del envejecimiento en las finanzas públicas y un aumento en los gastos de intereses, lo que podría llevar a una nueva escalada de la deuda.

El informe también menciona un escenario optimista en el que España cumpliría con las nuevas reglas fiscales de gobernanza europea. En este contexto, se espera que tanto el déficit como la deuda disminuyan notablemente para 2041, pero para conseguirlo, será indispensable implementar ajustes fiscales sostenidos y progresivos.

La AIReF enfatiza que cada incremento en el gasto en defensa requerirá ajustes fiscales adicionales para no comprometer la tendencia decreciente de la deuda. En este sentido, cualquier subida futura de gastos debe contemplarse con cautela para mantener la salud financiera del país.

En cuanto a la deuda autonómica, este ha mostrado un crecimiento constante desde 2007, con 13 de las 17 comunidades autónomas superando el umbral legal del 13% del PIB. En este panorama, las comunidades más afectadas son la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha, que enfrentan ratios alarmantemente altas.

A pesar de la creciente deuda en muchas regiones, algunas como Navarra y el País Vasco se mantienen por debajo del 13%. La AIReF también ha evaluado el uso de mecanismos extraordinarios de financiación, que, si bien han sido comúnmente utilizados, presentan una gran variabilidad según la comunidad autónoma.

En términos de futuro, las proyecciones indican una leve disminución de la deuda autonómica, aunque seguirá siendo alta a medio plazo. Bajo diferentes escenarios de política fiscal, un ajuste gradual podría permitir que varias comunidades reduzcan su ratio a niveles más sostenibles antes de la próxima década.

Finalmente, la AIReF reconoce que la actual volatilidad en los mercados, exacerbada por factores externos como la situación geopolítica y las tensiones económicas, ha generado incertidumbre que afecta tanto a la deuda soberana como a la rentabilidad de las emisiones. No obstante, la resiliencia del ahorro familiar y la fuerte demanda de letras del Tesoro en España resaltan un aspecto positivo en medio de un panorama complejo.