La mayoría de los profesores universitarios supera los 50 años, en contraste con el 39% de docentes de ESO y el 29% de educadores de primaria.
El avance en el acceso al empleo entre la población con estudios superiores es notable, alcanzando un porcentaje de ocupación del 83,7%. Este dato, correspondiente al año 2023, representa un incremento del 7,3% en comparación con hace diez años, lo que pone de manifiesto las mejoras en la inserción laboral de quienes han completado su educación.
En el contexto educativo, un informe reciente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que ha sido divulgada por Europa Press, revela que la población docente de 50 años o más constituye una parte significativa de la plantilla educativa: el 28,9% en la educación primaria, el 38,9% en la educación secundaria y un impresionante 51,7% en el ámbito universitario.
Por otro lado, el profesorado más joven, aquellos con menos de 40 años, compone el 35,8% en educación primaria, el 26,3% en secundaria y el 18,7% en el nivel universitario. A su vez, el grupo intermedio de docentes, que tiene entre 40 y 49 años, representa el 35,3%, 34,8% y 29,6%, respectivamente, en cada nivel educativo.
Este informe, parte del anuario estadístico del ministerio, no solo presenta cifras, sino que también ilustra el estado actual del sistema educativo durante el ciclo 2022-2023. En total, se ha registrado una matrícula de 10.963.060 estudiantes, de los cuales un 75,9% cursan enseñanzas no universitarias de Régimen General, otro 15,7% están en universidades, un 6,6% reciben formación en Régimen Especial y un 1,8% está involucrado en Educación para Adultos.
Un dato relevante de este anuario es que los egresados de estudios superiores tienen un notable éxito en el mercado laboral, con un porcentaje de ocupación del 83,7%. Este porcentaje contrasta fuertemente con el 46,1% de ocupados entre aquellos que solo han completado la Educación Primaria o niveles inferiores.
El panorama es aún más alentador al observar que el porcentaje de personas de entre 25 y 64 años con educación superior y empleo ha crecido un 7,3% en la última década, pasando del 76,4% en 2013 a la cifra actual. Este crecimiento en la tasa de empleo subraya el valor de la educación superior en la búsqueda de oportunidades laborales.
Asimismo, el anuario resalta que el 81,6% de la población que completa la Educación Secundaria Obligatoria obtiene su título, lo que implica un aumento de 6,2 puntos respecto a hace diez años. Este avance se refleja también en otras etapas educativas, con tasas de graduación en Bachillerato del 55,6%, un 4,3% en la Formación Profesional de Grado Básico, un 27,7% en Grado Medio y un 35,1% en Grado Superior.
El informe también ofrece detalles sobre la reducción del abandono escolar temprano. En 2023, el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no alcanzaron la segunda etapa de Secundaria y que no continúan en ninguna forma de educación o formación se ha disminuido a un 13,7%, una notable mejora desde el 23,6% en 2013.
En lo que respecta al profesorado, el curso 2022-2023 contó con 958.532 docentes, lo que marca un incremento de más de 83.500 en comparación con el curso 2017-2018, y 131.200 más que hace una década. Este aumento es indicativo del esfuerzo por mejorar la calidad educativa mediante mayor dotación de personal.
De este total de docentes, el 80,2% se dedica a la enseñanza en instituciones no universitarias, en contraposición al 14,3% que lo hace en el ámbito universitario. Además, un 4,3% se integra en las enseñanzas de Régimen Especial y un 1,1% en la educación para adultos.
La desigualdad de género en el ámbito educativo se manifiesta en la composición del profesorado: las mujeres representan el 67,2% del total, alcanzando niveles del 72,3% en la enseñanza no universitaria y un sorprendente 97,4% en Educación Infantil. Sin embargo, en el sector universitario, el panorama cambia radicalmente: las mujeres son un 44,2% del total de docentes.
En términos de atención educativa, el promedio de alumnos por profesor en enseñanzas no universitarias es actualmente de 11,3, lo que representa una reducción respecto a años anteriores, indicando una posible mejora en la calidad de la educación debido a una mayor atención individualizada.
Los centros públicos muestran un promedio de 10,2 alumnos por docente, una cifra que ha ido disminuyendo desde los 11,4 alumnos en el curso 2017-2018 y los 11,8 en el curso 2012-2013. Este descenso es alentador para aquellos que abogan por una educación más personalizada y efectiva.
Finalmente, el gasto público en educación alcanzó en 2022 la cifra de 63.446,6 millones de euros, lo que representa un 4,62% del PIB. Esta cifra ha ido en aumento desde los 49.417 millones en 2017 y los 46.476 millones en 2012, reflejando un compromiso más fuerte del gobierno con la educación.
Además, en el curso 2022-2023, la inversión en becas y ayudas al estudio ascendió a 3.560,5 millones de euros, donde la educación universitaria acapara un 37,8% del total. Esta inversión ha crecido considerablemente desde los 2.172,6 millones en 2017 y los 1.957,4 millones de hace diez años, lo que indica un esfuerzo continuo por facilitar el acceso a la educación en todos sus niveles.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.