La Seguridad Social alcanza los 21,33 millones de afiliados en 2024, sumando casi 502.000 nuevos empleos.
Un análisis reciente ha revelado que los trabajadores extranjeros representan una proporción significativa en el crecimiento del empleo en España, logrando casi el 40% de los nuevos puestos de trabajo generados. Este dinamismo es particularmente notable en sectores como la sanidad, la hostelería y el comercio, que han sido los más influyentes en la creación de empleo durante el último año.
Según el informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Seguridad Social registró un incremento de 501.952 afiliados en 2024, lo que se traduce en un aumento del 2,4% respecto al año anterior. Con esto, el sistema cerró el año con un total histórico de 21.337.962 ocupados, marcando un hito en la afiliación al finalizar un mes de diciembre.
Este crecimiento en el empleo se ha convertido en una tendencia constante, siendo el tercer aumento anual más significativo desde 2018. En aquel año, se contabilizaron 564.000 nuevos trabajadores, superados solamente por los registros de 2021 y 2023. En 2021, el aumento fue notablemente alto tras el cese de las restricciones impuestas por la pandemia, y en 2023, el repunte continuó con casi 540.000 nuevos empleos.
De este modo, 2024 marca el cuarto año consecutivo de crecimiento en el empleo, un alivio significativo tras el impacto negativo de la pandemia en 2020, año que vio la pérdida de más de 360.000 puestos de trabajo. La positiva tendencia se ha mantenido, con un aumento de 35.500 afiliados en diciembre, lo que equivale a un repunte del 0,17% y representa el mayor incremento para este mes desde 2018.
El Departamento de Seguridad Social ha destacado que en los últimos cuatro años se han añadido casi 2,3 millones de afiliados, lo que refleja una mejora notable en el mercado laboral. Además, al ajustar los datos por estacionalidad, el número de cotizantes también alcanzó un nuevo récord en diciembre, sumando 42.700 trabajadores más, lo que coloca el total en 21.344.487 ocupados.
Comparando España con otros países europeos importantes, el crecimiento en la creación de empleo es impresionante. Desde finales de 2021, antes de que se implementara la reforma laboral, el empleo español ha aumentado en un 8,1%, superando las tasas de Italia, Francia y Alemania, que han variado entre el 1,7% y el 5,5% durante el mismo período.
Dentro de los nuevos afiliados, destaca que el 50,4% son mujeres y que los trabajadores extranjeros también han jugado un papel relevante, representando cuatro de cada diez nuevos empleos. En términos de cifras, el empleo femenino se incrementó en 252.944 afiliadas, alcanzando un total de 10.109.202, mientras que el empleo masculino creció en 249.008 trabajadores, sumando un total de 11.228.761. Esto marca un crecimiento del 10,8% en el empleo femenino desde la anterior reforma laboral, superando en 2,9 puntos el crecimiento de sus homólogos masculinos.
Asimismo, el empleo juvenil ha mostrado un crecimiento de un 20,5% desde 2021, reflejando un dinamismo notable por encima de la media general. Por su parte, la afiliación de los trabajadores extranjeros también ha mostrado un aumento considerable, sumando 212.042 nuevos cotizantes, un incremento del 7,9%, y representando ahora un 13,5% del total de afiliados.
En términos sectoriales, el Régimen General, que es el más numeroso, ganó 460.134 afiliados, alcanzando un total de 17,89 millones de empleos, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también creció, sumando 42.396 nuevos cotizantes. Sin embargo, el Régimen del Mar y el Régimen del Carbón experimentaron ligeras caídas en sus afiliaciones.
Los datos muestran que las actividades sanitarias fueron las que más aportaron al aumento de la ocupación, añadiendo 61.170 cotizantes, seguidas por la hostelería y el comercio. Por otro lado, solo las actividades relacionadas con el empleo doméstico vieron un descenso en su número de afiliados. En términos relativos, los sectores de agricultura, transporte y almacenamiento se posicionaron como los que más crecieron, con incrementos del 6,2% y 5,5%, respectivamente.
El Ministerio también ha destacado que el crecimiento del empleo en 2024 se concentró en sectores de alto valor añadido, como la información y telecomunicaciones, donde el aumento de la ocupación alcanzó los 75.000 nuevos empleos. Desde la introducción de la reforma laboral, el número de afiliados con contrato indefinido ha aumentado en casi 3,7 millones, alcanzando cerca de 14,7 millones en total.
La importancia de estos datos también se refleja en el sistema de pensiones, ya que el aumento de la calidad del empleo y la dinámica del mercado laboral están fortaleciendo su sostenibilidad. Con una ratio de 2,44 cotizantes por cada pensionista, se aseguran niveles que respaldan la viabilidad de dicho sistema.
A nivel regional, todas las comunidades autónomas han logrado incrementos en el número de afiliados durante 2024, con Canarias, Baleares y Madrid destacándose por tasas superiores al 3%. En términos absolutos, Madrid lideró el crecimiento, añadiendo 114.779 nuevos afiliados, seguida de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Por último, el Ministerio ha confirmado que, a finales de 2024, el número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó en 19.220, mostrando que la recuperación del mercado laboral ha estado acompañada de una reducción en el uso de estas medidas extraordinarias, lo que representa una buena señal para el futuro del empleo en España.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.