MADRID, 13 Nov. - Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, los incendios forestales han quemado un total de 84.546,26 hectáreas entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2023. Esta cifra representa menos de una tercera parte del terreno calcinado en el mismo periodo de 2022, cuando ardieron 265.425,31 hectáreas.
Estos datos muestran una disminución del 68,15% en la superficie quemada este año en comparación con el año pasado, lo que equivale a 180.879,05 hectáreas menos. Sin embargo, cabe señalar que esta cifra sigue siendo un 3,4% superior a la media desde 2013. De las hectáreas totales quemadas este año, 3.540,7 se perdieron entre el 8 y el 31 de octubre.
Es importante destacar que, a pesar de la disminución en la superficie afectada, 2023 sigue siendo el cuarto año con más terreno afectado por incendios desde 2013. Solo el año pasado, en los primeros diez meses se quemaron 85.234,34 hectáreas, ocupando el tercer lugar en la lista.
En cuanto al tipo de siniestro, se registraron 7.406 fuegos en el periodo analizado. De estos, alrededor de dos tercios (5.171) fueron conatos, es decir, incendios que se extinguieron antes de alcanzar una hectárea de superficie. Los otros 2.235 fuegos superaron la hectárea y se clasifican como incendios. De estos últimos, 19 afectaron más de 500 hectáreas y se clasifican como grandes incendios forestales (GIF).
A pesar de ser uno de los años con menos superficie afectada de la última década, 2023 destaca por tener el cuarto lugar en cuanto a grandes incendios desde 2013. Uno de ellos ocurrió en los últimos 20 días de octubre.
En relación a los tipos de terreno afectados, 43.443,43 hectáreas eran matorral y monte abierto, mientras que 36.905,93 hectáreas eran arbolado y 4.196,90 hectáreas correspondían a pastos y dehesas.
Por otro lado, según los datos del MITECO, el 43,36% de los incendios se produjo en el noroeste de España, seguido de un 32,01% en las comunidades interiores. El Mediterráneo representó el 23,87% de los fuegos, mientras que en Canarias se registró solo el 0,76% del total a nivel nacional.
En términos de superficie forestal quemada, la zona noroeste peninsular fue la más afectada, con un 52,9% del total. Le siguen las comunidades interiores con un 20,26%, Canarias con un 18,51% y el Mediterráneo con un 8,31% de superficie forestal afectada.