Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista 'The Lancet' revela que el número de víctimas mortales en la Franja de Gaza, como resultado de la intensa ofensiva militar de Israel, podría ser considerablemente más alto de lo que han reportado las autoridades locales. Según las estimaciones, más de 64.600 personas han muerto por "heridas traumáticas" entre octubre de 2023 y junio de 2024, lo que representa un aumento del 41 por ciento respecto a los datos oficiales proporcionados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
El informe de 'The Lancet' sugiere que, si se mantiene la tendencia de subestimación que se ha observado, el total de víctimas podría superar los 70.000, a pesar de que el Ministerio de Sanidad de Gaza ha confirmado hasta ahora alrededor de 46.000 muertes. Este alarmante hallazgo pone de relieve la gravedad de la situación en la región y cuestiona las afirmaciones de las autoridades israelíes sobre el intento de minimizar las bajas civiles en sus operaciones.
La investigación indica que este elevado número de decesos representa aproximadamente el 2,9 por ciento de la población de Gaza antes del conflicto, lo que se traduce en una tasa anualizada de mortalidad por heridas traumáticas excepcionalmente alta, estimada en 39,3 por mil. La revista enfatiza que el perfil demográfico de las víctimas, que incluye a una gran proporción de mujeres, niños y ancianos, plantea serias interrogantes sobre la naturaleza y la ejecución de la campaña militar israelí.
En su análisis, 'The Lancet' señala que el 59,1 por ciento de las muertes se han producido entre los grupos más vulnerables, lo que pone de manifiesto las consecuencias devastadoras del conflicto para la población civil. Asimismo, se destaca que las cifras mencionadas probablemente subestiman el impacto total de las hostilidades, ya que no contemplan las muertes atribuibles a la crisis de salud pública generada por la destrucción de los servicios sanitarios ni los efectos de la inseguridad alimentaria y las precarias condiciones de agua y saneamiento.
El informe recuerda que, en años anteriores, el Ministerio de Sanidad de Gaza había logrado documentar con precisión las cifras de mortalidad, lo que permitía un entendimiento más fiable de la magnitud de los estragos causados por los conflictos. Sin embargo, la calidad de los datos ha disminuido desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023, lo que ha dificultado la recopilación de información precisa sobre las muertes.
Este deterioro en la recolección de datos se ha visto exacerbado por el incremento de las operaciones militares israelíes y los ataques sistemáticos contra instalaciones sanitarias, lo cual ha obstaculizado la capacidad del Ministerio de Sanidad para registrar adecuadamente los decesos. Tales circunstancias han llevado a dependencias de métodos menos organizados para la recolección de datos, lo que a su vez ha generado el riesgo de que las cifras publicadas se queden cortas o estén afectadas por sesgos geográficos.
Hasta el 20 de junio de 2024, las autoridades de Gaza confirmaron 37.877 muertes, aunque solo 28.185 de esas víctimas fueron identificadas. A esa fecha, el proyecto Armed Conflict Location and Event Data (ACLED) había contabilizado un total de 39.276 muertes, mientras que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que alrededor de 30.000 personas habían muerto en Gaza hasta mayo de 2024, evidenciando una notable discrepancia en las cifras.
El estudio de 'The Lancet' se fundamenta en tres fuentes distintas de información: una recopilación de datos a partir de los hospitales del Ministerio de Sanidad de Gaza, un sondeo realizado en línea por las autoridades gazatíes y obituarios recopilados en redes sociales. Esta metodología permitió contrastar la información y reducir discrepancias en los datos reportados.
Nuestro análisis apoya la precisión de las cifras oficiales, aunque enfatiza que deben considerarse como una estimación mínima, afectadas por un significativo nivel de subestimación. Al concluir el conflicto, es fundamental reconstruir el sistema de información sanitaria en Gaza para evaluar adecuadamente los efectos de la guerra y planificar adecuadamente para futuras intervenciones en salud pública.
Además, el informe subraya la imperiosa necesidad de aumentar el acceso humanitario en la Franja de Gaza y garantizar la protección del personal médico, las ambulancias y las instalaciones de salud. De este modo, se podría mejorar el acceso a atención médica para las personas con lesiones traumáticas, lo que contribuiría a reducir la mortalidad.
Por otra parte, la revista hace un llamado a la comunidad internacional para que implemente "iniciativas diplomáticas inmediatas" que busquen un alto el fuego definitivo, junto con la liberación de rehenes y de los civiles palestinos que se encuentran detenidos. Asimismo, subraya la importancia de llevar a cabo investigaciones sobre posibles crímenes de guerra, cruciales para asegurar la justicia y la rendición de cuentas por parte de todos los actores involucrados.
En respuesta a estos hallazgos, la oficina de prensa del gobierno de Gaza ha instado a la comunidad internacional a respaldar los esfuerzos para recontar a las víctimas y recuperar los cuerpos de miles de desaparecidos en el conflicto, un número que ha sido estimado en cerca de 10.000. La preocupación expresada por el gobierno gazatí, al señalar la discrepancia con las cifras oficiales, enfatiza la magnitud abrumadora del sufrimiento humano causado por el conflicto.
Finalmente, se hizo hincapié en que las cifras publicadas son solo una fracción de la dura realidad que enfrenta el pueblo palestino y se solicitó a la comunidad internacional que tome medidas urgentes para detener la agresión israelí y levantar el bloqueo impuesto a más de 2,4 millones de personas en Gaza, un situación que ha llevado al desastre humanitario más significativo de las últimas décadas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.