24h España.

24h España.

Los precios de los automóviles nuevos se disparan casi el doble del IPC desde 2019, indica Sumauto.

Los precios de los automóviles nuevos se disparan casi el doble del IPC desde 2019, indica Sumauto.

Los automóviles nuevos han experimentado un aumento en sus precios que desborda las limitaciones salariales de los españoles, revelando una preocupante desconexión entre el crecimiento del coste de los vehículos y la evolución de los ingresos en el país.

En un detallado análisis publicado por Autoscout24 y Sumauto, basado en datos de la Agencia Tributaria y el Instituto Nacional de Estadística (INE), se hace evidente que desde 2019, el precio de los coches nuevos ha crecido casi el doble que el Índice de Precios al Consumo (IPC), con un incremento del 37,4%, mientras que los salarios solo han experimentado un aumento del 10,4% en el mismo período.

En cifras concretas, el precio medio de un vehículo nuevo para finales de 2024 se sitúa en 26.021 euros, lo que representa un notable incremento de 7.081 euros desde el inicio de este análisis. Por otro lado, el salario medio en España alcanza ahora los 30.237 euros, lo que subraya la pérdida del poder adquisitivo de la ciudadanía, en un contexto donde los gastos en otros aspectos esenciales de la vida cotidiana, como la alimentación y la vivienda, también han aumentado drásticamente.

Sumauto subraya que esta tendencia alarmante también se refleja en el mercado de vehículos de ocasión, cuyos precios se han mantenido relativamente estables, con una ligera caída del 0,94%, alcanzando un promedio de 12.365 euros. Esta disparidad ha hecho que la diferencia entre un auto nuevo y uno de segunda mano se acerque a los 14.000 euros, un gap que ilustra las dificultades de los consumidores para acceder a modelos recientes.

“No es sorprendente, entonces, que por cada coche nuevo vendido, se comercialicen dos usados”, señala el portal, indicando una clara preferencia del mercado por alternativas más asequibles ante un desmesurado aumento de los precios.

El análisis también identifica varios factores que han contribuido a este encarecimiento. Entre ellos se encuentran la crisis de chips, el incremento de los costos de las materias primas y la adaptación a normativas medioambientales y de seguridad cada vez más exigentes, así como inestabilidad en el panorama geopolítico internacional.

“Las automotrices han dejado de lado la producción de vehículos más pequeños y económicos, orientándose hacia modelos más grandes y tecnológicamente avanzados”, apunta Sumauto, lo que refleja un claro cambio en las prioridades de los fabricantes en desmedro del consumidor promedio.

A esta coyuntura se añade la previsión del mercado, que indica que los precios seguirán en ascenso ante la inminente implementación de la normativa de reducción de emisiones de CO2 ‘CAFE’ a partir de 2025. Esta nueva regulación obligará a los fabricantes a bajar sus emisiones promedio de 115,1 g/km de CO2 a 93,6 g/km, un desafío que muchos no podrán cumplir sin incurrir en multas significativas que inevitablemente se trasladarán al consumidor.

Sumauto concluye que la única solución para frenar este aumento de precios sería un impulso en las ventas de vehículos eléctricos. “La actual paradoja es que un coche nuevo de combustión podría resultar más económico mientras más electrificados sean matriculados”, aunque la realidad muestra que las ventas de vehículos eléctricos han caído un 2,8% en comparación con el año anterior, alcanzando 109.985 unidades entre enero y noviembre de 2024.

Por último, el informe destaca que la opción más común de electrificación entre los españoles continúa siendo el vehículo híbrido no enchufable, que, con 490.234 matriculaciones, representa el 54% del mercado. Sin embargo, esta elección no parece ser suficiente para afrontar los retos impuestos por la normativa ‘CAFE’ que se avecina.