24h España.

24h España.

Los Presupuestos de 2023 se extienden nuevamente mientras se anticipan nuevas cifras para enero.

Los Presupuestos de 2023 se extienden nuevamente mientras se anticipan nuevas cifras para enero.

En un contexto marcado por la incertidumbre política y económica, Madrid se prepara para una nueva prórroga de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del 2023, que entrará en vigor automáticamente el próximo 1 de enero. Esto se da mientras el Gobierno de Pedro Sánchez se afana por presentar y aprobar un nuevo proyecto de cuentas públicas para el ejercicio 2025 durante los primeros meses del año.

Esta decisión de prorrogar los presupuestos se convierte en la décima en la historia democrática del país, un fenómeno que ya se había observado en varias ocasiones desde 1978, incluyendo los años 1982, 1995, 2011, 2016 y 2017, y en dos ocasiones en 2018. Sin embargo, es un hecho sin precedentes que las cuentas de 2023 se prorroguen por segunda vez.

A pesar de esta situación, el Gobierno continúa reafirmando su compromiso con la elaboración de nuevos Presupuestos, subrayando que su aprobación es una de sus principales prioridades. Con un panorama parlamentario tan fragmentado, el Ejecutivo tiene el reto de conseguir los apoyos necesarios para que las nuevas cuentas públicas puedan ser una realidad.

La reciente reforma fiscal aprobada podría facilitar este proceso, pero la necesidad de prórroga indica que el Consejo de Ministros ha tenido que establecer un acuerdo que defina los criterios para aplicar la extensión del presupuesto en curso. Por tanto, continuarán vigentes los criterios actuales, dado que no se han aprobado nuevas cuentas para el 2024.

En cuanto a los aspectos ya definidos por el Ejecutivo, se ha fijado un límite de gasto no financiero o ‘techo de gasto’ para el presupuesto del estado en 2025, que alcanza la cifra histórica de 199.171 millones de euros, aunque esta medida aún requiere la validación por parte de las Cortes Generales.

La ruta fiscal delineada por el Gobierno prevé una reducción del déficit público hasta el 2,5% en 2025, un 2,1% en 2026 y un 1,8% en 2027. Además, se espera que la deuda pública descienda por debajo del 100% para el final de este periodo, todo esto en un marco que estará influenciado por la reactivación de las reglas fiscales europeas, las cuales han estado suspendidas desde 2020 debido a la pandemia del Covid-19.

En un análisis más amplio de la economía, el Gobierno proyecta un crecimiento macroeconómico "sólido" después del notable avance experimentado en 2024, a pesar de los desafíos traídos por la DANA. Las previsiones indican un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,7% para 2024, un 2,4% para 2025 y un 2,2% para 2026.

Sin embargo, el Banco de España ha manifestado un optimismo mayor en sus estimaciones para la economía, anticipando un crecimiento del PIB del 3,1% en 2024 y un 2,5% en 2025, gracias al impulso del consumo tanto privado como público.

Por último, en el ámbito del mercado laboral, se espera que el Gobierno genere cerca de 500.000 nuevos empleos al año, superando los 22 millones de ocupados para 2025. Asimismo, se proyecta una reducción sostenida de la tasa de desempleo, que pasaría del 11,2% en 2024 al 10,2% en 2025 y alcanzaría un 9,7% en 2026.