24h España.

24h España.

Más de 2 millones de personas se benefician del Ingreso Mínimo Vital en diciembre, abarcando cerca de 674.000 hogares.

Más de 2 millones de personas se benefician del Ingreso Mínimo Vital en diciembre, abarcando cerca de 674.000 hogares.

En la actualidad, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) está desempeñando un papel crucial en la protección de la infancia y la lucha contra la pobreza en España, beneficiando a un total de 842.035 menores, lo que representa el 41,1% de los beneficiarios de esta ayuda económica. Este programa se ha mostrado especialmente relevante para las familias monomarentales, de las cuales 116.347 reciben asistencia, y un notable 67,3% de las titulares son mujeres.

Según la más reciente información publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en diciembre se registraron 673.729 hogares beneficiarios del IMV, abarcando a 2.047.755 personas. Esta cifra refleja un incremento significativo en comparación con años anteriores, indicando una creciente necesidad de apoyo económico entre la población más vulnerable.

La ayuda económica promedio que reciben estos hogares asciende a 470,7 euros al mes, lo que ha resultado en una inversión total de 352,1 millones de euros durante el mes de diciembre. Este soporte financiero se ha incrementado significativamente, con 141.519 prestaciones adicionales activas en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en un aumento del 26,6%. En estos hogares, hay 465.972 beneficiarios más que los registrados el año pasado, lo que representa un aumento del 29,5%.

Desde que se implementó el IMV en junio de 2020, a raíz de la pandemia, se ha extendido a 943.620 hogares, beneficiando a un total de 2.805.670 personas, incluidos más de 1,2 millones de niños, niñas y adolescentes, esto es, 1.219.583 menores, que constituyen el 43,5% del total de beneficiarios. En términos financieros, la Seguridad Social ha invertido hasta la fecha 13.357,1 millones de euros en el pago de esta prestación fundamental.

El objetivo primordial del IMV es prevenir la pobreza y la exclusión social que enfrentan las personas solas o aquellas que forman parte de una unidad de convivencia en situaciones de precariedad económica. Además, una de las prioridades de esta ayuda es la erradicación de la pobreza infantil. En diciembre, se registró que el 68,2% de las unidades de convivencia beneficiarias tenían menores a su cargo, lo que corresponde a 459.667 niños y niñas, y de estos, 116.347 pertenecen a hogares monoparentales.

Entre los beneficiarios, un notable 41,1% son menores, lo que equivale a 842.035 niños. Además, los hogares que cuentan con el Complemento de Ayuda a la Infancia (categorizados como IMV Completo e IMV-CAPI) han alcanzado un total de 472.604. Este complemento se traduce en una ayuda mensual de 115 euros por cada niño de 0 a 3 años; 80,5 euros para los de 3 a 6 años; y 57,5 euros para cada menor de entre 6 y 18 años. La cantidad media del complemento en diciembre ha sido de 69,72 euros por cada menor y de 129,75 euros por hogar con menores.

El perfil de los beneficiarios del IMV revela importantes características sociales, destacando que el 67,4% de los titulares de la asistencia son mujeres, así como el 53,5% de los beneficiarios. Un 82,4% de los titulares son de nacionalidad española, con una edad promedio de 45,3 años, lo que refleja la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres en el mercado laboral.

En respuesta a la especial vulnerabilidad de aquellos beneficiarios del IMV que habitan en localidades afectadas por la DANA, se ha decidido aplicar de manera automática un complemento extraordinario del 15% a sus prestaciones. Asimismo, el Complemento de Ayuda a la Infancia ha recibido un incremento del 30%. Este aumento también se aplica a las pensiones no contributivas y beneficia a las solicitudes del IMV en estas áreas que aún no se habían resuelto, así como a las nuevas solicitudes presentadas antes del 31 de diciembre de 2024, siempre que se cumplan todos los requisitos.

Adicionalmente, se ha intensificado la gestión y el apoyo a los grupos más vulnerables impactados por la DANA, resultando en la aprobación de 1.400 nuevas solicitudes desde el 29 de octubre. Por otro lado, se ha facilitado el inicio de las solicitudes del IMV por situaciones de pobreza sobrevenida, permitiendo a los ciudadanos pedir esta ayuda a partir del 1 de enero, anticipándose al plazo habitual de abril. Esto puede beneficiar especialmente a aquellos que sufrieron las consecuencias de las intensas lluvias de finales de octubre.

A partir de noviembre, se ha implementado un nuevo procedimiento que garantiza que las personas que agoten su subsidio por desempleo puedan automáticamente percibir el IMV, sin necesidad de realizar una nueva solicitud ni presentar documentación adicional, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos. Durante el último trimestre de la prestación por desempleo, el SEPE informará a los beneficiarios sobre la posibilidad de que se tramiten los datos necesarios para acceder al IMV.

En los casos donde no sea posible utilizar este procedimiento automatizado, o si los ciudadanos no han otorgado su consentimiento, se seguirá permitiendo que presenten sus solicitudes a través del nuevo portal del INSS, o enviándolas por correo postal o en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), asegurando que todos los ciudadanos tengan acceso a estas ayudas esenciales.