La plataforma guineana conocida como Fuerzas Vivas de Guinea (FVG) ha emitido un anuncio contundente en el que declara su intención de no reconocer a las autoridades de transición, comenzando a partir del 31 de diciembre. Este grupo, que reúne a diversos partidos opositores y organizaciones civiles que critican abiertamente a la junta militar, exige dar paso a una "transición civil" a partir de enero de 2025.
En un comunicado oficial, las Fuerzas Vivas de Guinea subrayaron su postura firme: "No reconocemos a la junta a partir del 31 de diciembre de 2024; exigimos su salida y la instauración de una transición civil a inicios de 2025". De esta forma, la FVG también ha convocado a la población para que participe en movilizaciones "pacíficas" a partir del 6 de enero, buscando un cambio significativo en la dinámica política del país.
La decisión de la plataforma se fundamenta en la "decisión deliberada" de la junta de no honrar su compromiso de retornar al orden constitucional el 31 de diciembre, una obligación que fue acordada con la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) el 22 de diciembre de 2022. Este incumplimiento ha despertado la indignación de los opositores, quienes consideran que se está vulnerando la soberanía y los derechos del pueblo guineano.
FVG también ha denunciado las constantes violaciones de la llamada "Carta de Transición" por parte del Comité Nacional de Reconciliación y Desarrollo (CNRD), que es el nombre oficial de la junta. Entre las acusaciones se encuentran la prohibición de manifestaciones, la censura de medios de comunicación, y la alarmante cifra de más de 60 manifestantes que han perdido la vida sin que se haya hecho justicia en torno a esos casos.
Adicionalmente, la plataforma ha expresado su condena hacia las "desapariciones forzosas" y la "muerte bajo custodia en condiciones sospechosas" de un general disidente, reflejando la gravedad de la situación. La FVG no ha escatimado críticas hacia la "arrogancia" y la "irresponsabilidad" de las autoridades en relación a varios incidentes trágicos, incluyendo la muerte de numerosas personas durante un enfrentamiento que se produjo en el marco de un evento deportivo.
También hay un reclamo específico hacia Mamady Doumbouya, el presidente de transición y líder de la junta, por su "voluntad apenas velada" de postularse en las próximas elecciones presidenciales. Esta actitud ha motivado a las Fuerzas Vivas a movilizarse enérgicamente para exigir la salida de la junta y el inicio de un proceso de transición civil que devuelva la esperanza y la estabilidad política al país.
Es importante recordar que la junta militar ha dominado el panorama político de Guinea desde el golpe de Estado que derrocó al expresidente Alpha Condé en 2021. En un movimiento considerado por muchos como un intento de controlar la oposición, la junta disolvió a finales de octubre más de 50 partidos políticos y ha puesto bajo vigilancia a cerca de 70, incluyendo las dos principales fuerzas opositoras, todo en un contexto de creciente tensión y sin una fecha clara para la celebración de elecciones en el horizonte.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.