El astronauta español Pablo Álvarez, quien se describe a sí mismo como “un astronauta muy terrestre”, ha compartido su experiencia y perspectiva sobre la exploración espacial en unas recientes declaraciones. A pesar de aún no haber viajado al espacio, Álvarez no pierde la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, podría aspirar a una misión lunar.
En una entrevista con Europa Press, Álvarez ha aclarado que la Agencia Espacial Española no se encargará de formar astronautas, ya que esta función está bajo la responsabilidad de la Agencia Espacial Europea (ESA). “No hay ninguna agencia espacial en Europa que sea miembro de la ESA que posea sus propios astronautas. Antes de 1992, cada país tenía su propio programa de selección, pero eso ya no tiene sentido”, subrayó el astronauta.
Álvarez destacó que únicamente hay unas pocas agencias en el mundo que tengan la capacidad de proporcionar la rigurosa formación necesaria para la preparación de astronautas. Con España como miembro de la ESA, el astronauta considera que invertir en una agencia de formación nacional sería poco productivo: “Hay muchas otras labores en las que podemos concentrarnos”, añadió.
El astronauta fue seleccionado como candidato de la ESA en noviembre de 2022 y comenzó su programa de formación básica en abril de 2023. Este programa incluye capacitación en distintas disciplinas como el manejo de naves espaciales, caminatas espaciales y habilidades de supervivencia, así como conocimientos de medicina y robótica.
El 22 de abril de 2024, Álvarez logró la certificación como astronauta en el Centro Europeo de Astronautas de la ESA, lo que lo habilita para futuras asignaciones en vuelos espaciales. En su formación, señaló que lo más sorprendente fue enfrentarse a materias como la ley espacial y mecánica de fluidos, que provocaron “pesadillas” durante sus estudios en aeronáutica. “El entrenamiento de supervivencia ha sido también más exigente de lo que esperaba”, confesó.
Tras seis meses de intensivo entrenamiento, en noviembre de 2024, completó su certificación de EVA (Actividades Extravehiculares) en el Laboratorio de Flotabilidad Neutral de Houston, en el Centro Espacial Johnson de la NASA. En el año 2025, tiene previsto continuar su preparación con cursos importantes, incluyendo el de robótica en Canadá y el entrenamiento Eurocom, en conjunto con la misión de Sophie Adenot.
Pablo Álvarez, a la espera de una misión a la Estación Espacial Internacional, reflexiona sobre su condición de astronauta, aún sin haber estado en el espacio. Reconoce la importancia de las diversas etapas de su formación como hitos significativos en su trayectoria, desde su primer día en la ESA hasta su experiencia vistiendo el traje espacial por primera vez.
Aunque su formación lo prepara para una estancia prolongada en la Estación Espacial Internacional, el astronauta no descarta la posibilidad de viajar a la Luna en un futuro. “La ESA, en colaboración con la NASA, está trabajando en la Estación Lunar Gateway. Actualmente hay tres puestos disponibles para europeos en el programa Artemis, destinados a astronautas con experiencia en misiones de larga duración”, explicó Álvarez, quien enfatiza que está dispuesto a avanzar paso a paso en su carrera.
Relatando la experiencia de vestirse con el traje espacial, el astronauta describió una mezcla de asombro y orgullo al darse cuenta de que su sueño se está haciendo realidad. “Estos trajes están diseñados para sobrevivir en el vacío, aunque son bastante incómodos”, apuntó Álvarez, quien también destacó que muchos de los trajes actuales tienen su origen en los años 80 y necesitan ser reemplazados debido al desgaste.
En un contexto de creciente diversidad, Álvarez también comentó sobre la composición actual de astronautas, que sigue aproximándose a una igualdad entre hombres y mujeres. “Es crucial que se diseñen trajes de diferentes tallas para garantizar que todos los astronautas puedan operar en las mismas condiciones”, subrayó.
El astronauta animó a la juventud española a elegir carreras científicas, enfatizando que estas profesiones ofrecen oportunidades para el descubrimiento continuo y el aprendizaje. “Siempre les aconsejo que aprovechen cada oportunidad que se les presente, pues eso puede llevarles a destinos que jamás imaginaron”, afirmó.
Acerca de su papel como modelo a seguir, Álvarez considera su responsabilidad como una oportunidad para superarse y reflejar una imagen positiva de lo que significa ser un astronauta. “Es vital utilizar esta influencia para mejorar como persona y como profesional”, concluyó.
Sobre el crecimiento del sector aeroespacial en España, Álvarez se mostró optimista y afirmó que el país se está consolidando como una “potencia emergente”. Mencionó iniciativas de empresas españolas como PLD y Sener, que están realizando avances significativos en el ámbito espacial. “Tenemos muchas empresas potentes. Si España invirtiera más en la ESA, podríamos ver a nuestras empresas ganar contratos más importantes”, finalizó.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.