24h España.

24h España.

"Paula Iglesias asume la presidencia de la FELGTBI+ y resalta la unión indisoluble entre el colectivo LGTBI+ y el feminismo"

**Impulsar la educación como herramienta contra el odio y abordar el anonimato en la red**

**MADRID, 28 de diciembre.** En una declaración cargada de compromiso, la recién elegida presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, ha afirmado que “el colectivo LGTBI+ y el feminismo siempre estarán unidos”, ya que ambos luchan contra un mismo adversario: el machismo y la crisis del patriarcado, que “oprime a todas las personas”.

En una entrevista concedida a Europa Press, Iglesias enfatizó la idea de un feminismo inclusivo. “Nosotros concebimos el feminismo como aquella corriente que abarca a todas las mujeres y defiende sus derechos. Aquellos que se autodenominan feministas pero excluyen a ciertas mujeres, no se alinean con nuestra visión”, subrayó, dejando claro su compromiso con una perspectiva amplia y diversa.

Cuando se le preguntó sobre el desafío más apremiante que enfrentará la FELGTBI+ en el próximo año, Iglesias destacó la urgente necesidad de aprobar un Pacto de Estado contra los discursos de odio dirigidos a grupos vulnerables. “El odio se está intensificando, tanto en las calles como en las redes sociales e incluso en las instituciones. Es fundamental detenerlo de inmediato, ya que los discursos de odio son la raíz de los delitos y el preludio de las agresiones que estamos sufriendo”, argumentó con firmeza.

Además, Iglesias mostró su rechazo absoluto a la reciente cumbre internacional antiabortista celebrada en el Senado el pasado 2 de diciembre. Consideró que la Cámara Alta no debe ser utilizada para “promover discursos que suponen retrocesos en materia de igualdad y derechos humanos”. Según su perspectiva, tales posturas representan un grave retroceso y son manifiestamente discriminatorias.

La presidenta también enfatizó el papel crucial de la educación en la lucha contra los discursos de odio. Apostó por ello, subrayando que desde una edad temprana se puede enseñar a los más jóvenes a valorar la diversidad como una riqueza para la sociedad. “Es fundamental aprender a respetar tanto a las distintas personas como a las variadas estructuras familiares que se encontrarán en los centros educativos desde los niveles más básicos”, añadió.

En el ámbito de las redes sociales, la crítica de Iglesias fue clara. Observó que, en muchas ocasiones, estas plataformas no solo no frenan los discursos de odio, sino que los propagan. “Los algoritmos tienden a favorecer aquellos contenidos que generan más reacciones, lo que puede ser perjudicial. Además, debemos abordar urgentemente la cuestión del anonimato, ya que permite a las personas difundir mensajes que, de otro modo, no se atreverían a compartir”, comentó.

Respecto a la reciente polémica sobre la Ley Trans, que ha sido objeto de críticas por supuestos abusos por parte de maltratadores, Iglesias reconoció que "es posible que algunos intenten un uso fraudulento de cualquier ley". No obstante, enfatizó que existen mecanismos diseñados para detectar y perseguir dichas situaciones. “Sin embargo, el hecho de que pueda haber abusos no justifica renunciar a legislar para que una parte de la población tenga derechos”, aseguró.

La inclusión de personas no binarias también fue abordada en la conversación, un tema que, según Iglesias, ha estado menos visible en el discurso público durante años, aunque ahora comienza a ganar reconocimiento. "Confío en que el próximo año se reconozca oficialmente esta identidad. Es cuestión de voluntad política”, afirmó, reflejando la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de todas las identidades dentro del colectivo.

Iglesias describió la situación actual del colectivo LGTBI+ como “agridulce” debido al resurgimiento de discursos de odio y mensajes contrarios a la igualdad y la diversidad. A pesar de estos retos, celebró los avances logrados y hizo un llamado a su defensa para no retroceder. “Tengo la esperanza de que haya una mayoría social en nuestro país que respete de manera cada vez más firme la diversidad, reconociendo que la diferencia es un valor que enriquece nuestra sociedad”.

Por último, la FELGTBI+ ha lanzado la campaña “El mejor premio es no vivirlo” para concienciar sobre el impacto del odio durante las festividades navideñas. Iglesias instó a la sociedad a ser “consciente” de que muchas personas LGTBI+ sufren en esta época porque no son “respetadas” o “aceptadas” en sus entornos familiares.

Paula Iglesias asumió el cargo de presidenta de la FELGTBI+ en octubre, sucediendo a Uge Sangil, quien ocupó el puesto durante casi siete años. Iglesias expresó la “gran responsabilidad” que siente en su nueva función y agradeció la “confianza” depositada en ella. “Me siento acompañada no solo por las entidades, sino también por un equipo comprometido. Afronto este desafío con ilusión, pero consciente de la gran responsabilidad que conlleva”, concluyó.