24h España.

24h España.

Propuesta de Mayor Oreja: Repatriar a menores migrantes o elevar la edad para la nacionalidad.

Propuesta de Mayor Oreja: Repatriar a menores migrantes o elevar la edad para la nacionalidad.

En Madrid, el 10 de enero, el Grupo de Trabajo sobre Amenazas Globales de la Plataforma NEOS, que cuenta con la influencia del exministro Jaime Mayor Oreja, ha desvelado una serie de propuestas que buscan hacer frente al fenómeno migratorio en España. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la repatriación de menores extranjeros no acompañados, el incremento de los años necesarios para obtener la nacionalidad, y la restricción de ayudas económicas públicas a personas en situación irregular, exceptuando aquellas destinadas a la cobertura de necesidades básicas con el objetivo de “evitar el efecto llamada”.

Estas son solo algunas de las recomendaciones que se presentan en el informe titulado 'Inmigración en España: buenismo o eficacia', el cual fue dado a conocer en una rueda de prensa celebrada en la sede de la fundación NEOS en la capital española.

El propio presidente de NEOS, Jaime Mayor Oreja, ha subrayado la importancia crucial de establecer políticas de inmigración adecuadas, advirtiendo que “el desacierto en estas políticas puede resultar letal” para la civilización en Europa y, de manera particular, en España.

Una de las propuestas centrales del informe se refiere a la situación de los menores migrantes que llegan a España sin compañía. En este sentido, la plataforma aboga por la necesidad de “protegerlos” a través del Estado y proceder a su repatriación para que puedan recibir formación en sus países de origen.

Fernando Rosado, abogado y uno de los autores del estudio, explicó que, a través de la cooperación, deberían establecerse agencias en los países emisores principales, como Marruecos, Senegal y Mauritania, con el propósito de facilitar la repatriación de estos jóvenes, asegurando así que cuenten con el sustento, la formación y la capacitación necesarias en sus lugares de origen, antes de considerar la posibilidad de otorgarles autorizaciones en el futuro.

Otro punto relevante mencionado en el informe es la necesidad de aumentar el tiempo requerido para adquirir la nacionalidad, ante lo que califican como la “facilidad” actual para conseguirla. En concreto, sugieren modificar el Código Civil para añadir cinco años adicionales al tiempo de espera para la obtención de nacionalidad a través de diversas modalidades, como el matrimonio o la residencia general para iberoamericanos.

Respecto a la autorización de residencia de larga duración en España, el informe plantea que deberían apelarse a los requisitos de renta y seguro médico que ya se exigen para obtener la tarjeta de larga duración tipo UE.

El análisis también propone la eliminación de regularizaciones extraordinarias, la revisión de criterios de arraigo, la reducción de la inmigración neta a través de la adecuación de los requisitos laborales y la creación de programas nacionales de formación laboral y educativa que se adapten a las necesidades del mercado, además de un incremento del apoyo escolar dirigido a los jóvenes inmigrantes.

Adicionalmente, se sugieren medidas como el fortalecimiento de las fronteras mediante la firma de acuerdos con países de origen, el control marítimo y la lucha contra las mafias, así como el fortalecimiento de los Tribunales Superiores de Justicia para acelerar los recursos legales, y una reforma de la ley de extranjería que permita la expulsión de delincuentes reincidentes o aquellos con penas superiores a un año.

Rosado ha enfatizado que “el debate no debería centrarse en si la inmigración es deseable o no”, subrayando que “debe haber una inmigración, pero de forma ordenada”.

En esta línea, Jorge Soley, economista y coordinador del grupo de trabajo sobre Amenazas Globales de NEOS, lamentó que el tema de la inmigración suele ser abordado desde posturas extremadamente polarizadas. Por ello, el grupo se propone presentar a los políticos una propuesta más matizada y equilibrada.

El informe también aborda el fenómeno migratorio en el contexto de la natalidad, advirtiendo que “la inmigración no es la solución al problema de la baja natalidad en España”. Alejandro Macarrón, ingeniero y experto en demografía, destacó que resulta ingenuo pensar que inmigrantes de países con menos recursos puedan remediar la falta de nacimientos en España. Según su opinión, los migrantes que normalmente llegan son "poco cualificados" y no pueden resolver la “soledad” de la sociedad española, ya que “no se puede importar a un inmigrante para que sea tu hijo”.