24h España.

24h España.

"Récord trágico: 9 menores víctimas de violencia vicaria en 2024, mientras que 47 mujeres pierden la vida, 11 menos que el año pasado."

El verano ha sido un periodo trágico en cuanto a la violencia de género, aglutinando el mayor número de víctimas con un desgarrador balance de 20 mujeres y tres niños asesinados.

En un contexto desolador, el año 2024 ha sido testigo de la pérdida de al menos 47 mujeres y nueve menores a manos del machismo, según los datos divulgados por el Ministerio de Igualdad y recopilados por Europa Press. Particularmente, los meses de junio, julio y agosto han evidenciado la gravedad de esta problemática, ya que se registraron las estadísticas más alarmantes de todo el año, con un total de 20 mujeres y tres niños asesinados. Esta situación resalta la creciente preocupación en torno a la violencia vicaria, que ha alcanzado un número récord de nueve menores fallecidos, una cifra que iguala los índices de 2025. Sin embargo, es relevante destacar que las cifras de asesinatos de mujeres por violencia de género disminuyeron, con 11 menos que los 58 reportados en 2023.

Desde la implementación de registros en 2003, un total de 1.292 mujeres han perdido la vida por violencia de género, mientras que desde 2013, se contabilizan 62 menores víctimas de esta grave violencia. La violencia vicaria, que utiliza a los niños como instrumentos de control, ha evidenciado que en 2024 alcanzamos cifras alarmantes no vistas desde 2015.

Además, se señala que el verano ha sido el periodo más fatídico, con 20 mujeres asesinadas (siete en junio, ocho en julio y cinco en agosto) y tres niños, reforzando la teoría del efecto estacional que incrementa el riesgo de violencia, una observación que el exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha enfatizado en entrevistas.

Otro dato preocupante surge de las estadísticas del Ministerio de Igualdad, que revelan que más del 70% de los casos de violencia machista en 2024 no contaban con denuncias previas. Ante esta realidad, el Ministerio ha intensificado sus esfuerzos para concienciar a la sociedad en general sobre la importancia de intervenir y salvar vidas, promoviendo campañas que invitan a familiares y amigos a actuar y señalar situaciones de violencia.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha subrayado la responsabilidad que tienen las familias y conocidos para ayudar a las víctimas a escapar de sus circunstancias de vulnerabilidad. "Son ellos quienes pueden romper el silencio y la violencia, impulsando a las mujeres hacia la búsqueda de ayuda", manifestó en una entrevista para la Cadena Ser.

En un similar llamado a la conciencia colectiva, Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, instó a la población a asumir una "responsabilidad social" para reducir los casos de violencia de género. Erice destacó que el dolor que sienten muchas familias las lleva a culpar al sistema, pero enfatizó que la solución reside en cómo actúe la sociedad en su conjunto.

Consciente de la necesidad de medidas más contundentes, el Gobierno aprobó en noviembre un nuevo protocolo que busca ofrecer una respuesta institucional sólida ante los delitos de violencia machista, incluyendo la unificación del proceso de condena y repulsa con un minuto de silencio y un llamado a la unidad social en esas ocasiones trágicas.

El Ministerio de Igualdad ha confirmado el asesinato de una mujer de 29 años a manos de su pareja, ocurrido el último día del año. Este trágico suceso apunta a la existencia de denuncias previas por violencia de género sobre el presunto agresor, resaltando la urgencia de abordar este problema estructuralmente.

En términos geográficos, Cataluña se ha impuesto como la comunidad con el mayor número de asesinatos de mujeres por violencia machista en 2024, contabilizando 12 casos (25,5%). Le siguen Andalucía con diez, la Comunidad Valenciana con siete, y otras comunidades como Galicia, Madrid y el País Vasco también reportaron cifras preocupantes.

En torno a las características demográficas de las víctimas, se observa que más de la mitad de las mujeres asesinadas este año tenían entre 31 y 50 años, una franja que coincide con la edad de los presuntos agresores. Además, el 50% de las mujeres asesinadas eran extranjeras, mientras que más del 60% de los agresores eran nacionales.

Para quienes necesiten apoyo, el teléfono 016 y sus otros canales de comunicación, incluidos el correo electrónico y el WhatsApp, están disponibles las 24 horas, proporcionando asesoría legal y recursos para las víctimas de todo tipo de violencia de género. Este servicio, en constante disposición, incluye atención en múltiples idiomas y un enfoque accesible que considera las diversas situaciones de discapacidad.