24h España.

24h España.

Rego propone reducir la jornada laboral para fomentar el tiempo familiar en la crianza.

Rego propone reducir la jornada laboral para fomentar el tiempo familiar en la crianza.

En una reciente declaración, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, abordó el delicado tema del uso de pantallas por parte de los menores, enfatizando que su enfoque no implica un rechazo absoluto al entorno digital. Más bien, aboga por una integración ordenada y cuidadosa de estas tecnologías, resaltando el valor de la conciliación familiar y el tiempo de calidad entre padres e hijos.

Durante una entrevista con Europa Press, Rego conectó la discusión sobre el uso de dispositivos digitales en niños con la necesidad de reducir la jornada laboral. “Es esencial que la conversación sobre las pantallas se enmarque en un contexto más amplio que potencie los lazos familiares”, argumentó. La ministra enfatizó que el objetivo primordial es permitir que los niños dispongan de más momentos para compartir con sus familias, lo que se puede lograr a través de una disminución en las horas laborales y políticas que favorezcan la conciliación.

Este mensaje se alinea con las recientes acciones del Gobierno, donde la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, firmó un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales, un compromiso que se implementará antes de que concluya 2025, como parte de un pacto más amplio establecido en la investidura del actual Gobierno.

Rego también subrayó la urgencia de repensar el diseño de nuestras ciudades bajo una perspectiva que favorezca a la infancia, abogando por espacios que fomenten el juego y la socialización física entre niños. Esto, según ella, implica ofrecer entornos que no se limiten al ámbito digital, asegurando así que los menores cuenten con formas diversas de interacción social.

El planteamiento de la ministra se basa en las conclusiones de un grupo de 50 expertos que elaboraron directrices sobre el uso de pantallas. Según estas, se aconseja evitar el uso de pantallas entre 0 y 6 años, permitir un uso muy limitado entre 6 y 10 años, y permitir el uso de móviles, preferiblemente no conectados a Internet, entre los 12 y 16 años.

Aclara que su enfoque “no es un ‘no’ absoluto al entorno digital”, sino un llamado a adoptar medidas organizadas que garanticen tanto los derechos como las libertades de los niños en este contexto. “Es crucial que los entornos digitales sean regulados de manera firme y consciente, como un reflejo de la responsabilidad social frente a los nuevos desafíos que surgen en nuestro tiempo”, agregó.

La ministra subrayó la significancia de un trabajo “serio y riguroso” realizado por los 50 expertos, que propone regulaciones específicas adaptadas a las diferentes etapas de desarrollo infantil. “En los primeros años, las pantallas pueden obstaculizar un desarrollo saludable. Aunque el entorno digital ofrece diversas oportunidades, también presenta retos que como sociedad debemos enfrentar”, manifestó Rego.

Resaltó que, aunque el entorno digital puede facilitar la comunicación, también ha expuesto a la sociedad a vulnerabilidades para las que no estábamos suficientemente preparados. Por eso, aboga por la creación de marcos regulatorios que nos permitan abordar este fenómeno con determinación y basados en evidencia científica.

Rego también celebró que 35 de las 107 pautas sugeridas por el grupo de expertos están ya incluidas en un anteproyecto de ley destinado a crear entornos digitales seguros. Ha defendido que es fundamental proporcionar a las familias recomendaciones claras que les ayuden a navegar este nuevo entorno con seguridad y conocimiento de sus derechos.

Adicionalmente, la ministra expresó su preocupación por un entorno digital no regulado, el cual puede convertirse en un caldo de cultivo para una serie de interacciones sociales descontroladas. “Debemos asumir la responsabilidad colectiva de establecer mecanismos de control y garantía en este ámbito”, enfatizó.

En otro orden de cosas, Rego subrayó la necesidad urgente de avanzar en un real decreto que promueva la alimentación saludable en los comedores escolares, un esfuerzo coordinado por varios ministerios que se encuentra en desarrollo. “Fomentar buenos hábitos nutricionales es esencial para nuestra cultura y salud colectiva”, indicó.

Cuando se le preguntó sobre cómo esta medida afectará los costos de los comedores escolares, la ministra reconoció la importancia de la sostenibilidad financiera en cualquier acción gubernamental, y pidió colaboración a las comunidades autónomas para llevar a cabo estas iniciativas.

Finalmente, criticó a la Junta de Andalucía por devolver recursos destinados a la educación infantil gratuita de 0 a 3 años, así como por el cierre de plazas en comedores escolares en Extremadura. “No podemos permitir que las políticas que promueven derechos sean socavadas por la falta de colaboración autonómica”, concluyó Rego, instando a una mejor coordinación en el diseño de políticas públicas dirigidas a la infancia.