La 44ª edición de ARCOMadrid ha dado inicio este 5 de marzo en medio de un emotivo tributo a Helga de Alvear, una figura emblemática del mundo del arte que nos dejó el pasado 3 de febrero. Esta tarde, se prevé la inauguración oficial de la feria, que contará con la presencia real de los Reyes de España.
“Comenzar este discurso es un reto. Estar aquí, en el stand de la galería Helga de Alvear rodeados de estas obras que ella atesoró con tanto amor, es un momento de gratitud. Nos brindó su apoyo, y hoy estamos entre amigos para rendirle homenaje”, manifestó la directora de ARCO 2025 al abrir la feria.
En el acto también estuvo presente su hija, Patricia de Alvear, quien expresó su agradecimiento por el homenaje y lamentó que su madre no pudiera participar en ARCO 2025. Reveló que el deseo de asistir a la feria fue una de las fuerzas motivadoras para su madre durante su enfermedad.
“Estoy segura de que mi madre estaría muy feliz. Durante su enfermedad, su motivación era la posibilidad de estar en ARCO. Lamento que no pudiese estar aquí, siempre decía que debía asistir. Luchó hasta el final por este evento, que significaba tanto para ella”, recordó emocionada.
El director de la galería de Helga, Alberto Gallardo, también rindió homenaje, enfatizando que su participación este año es un reconocimiento. Las once obras en su stand no están a la venta; más bien, son un tributo a su legado.
“Agradezco a todos los presentes por recordar su esencia. Estar aquí sin ella será un desafío. Estoy seguro de que ella nos observa y sonríe desde algún lugar. Estas piezas, adquiridas en ARCO y ARCOlisboa en los últimos años, aportan ese chispazo de color y luz que tanto la representaba”, concluyó Gallardo.
En otro orden, López anunció la creación de la nueva sala Guest Lounge, diseñada por el estudio Mesura, que pretende ofrecer un espacio para la pausa y la reflexión durante la feria. La idea es fomentar el diálogo en un ambiente diferente al de la habitual Sala VIP.
Destacó la importancia de incluir distintas perspectivas en el Programa General, cuya selección de obras se ha realizado de manera rigurosa y respetuosa. La sección ‘Opening. Nuevas galerías’ también tuvo su espacio, con 18 galerías internacionales, algunas de las cuales repiten y otras nuevas, enfocándose en el Mediterráneo así como en regiones menos representadas, como África.
“Se ha puesto un acento especial en el Mediterráneo, pero también hemos buscado incluir geografías que en ediciones anteriores no estaban tan presentes, como es el caso de África. Con 18 galerías y 33 artistas, queremos explorar las complejidades culturales que caracterizan a España como un cruce de caminos lleno de historias, mitos y luchas compartidas”, explicó Anglada.
Por su parte, María Willis, comisaria de la propuesta central 'Wametisé: Ideas para un Amazofuturismo', subrayó la rica diversidad de voces en el Amazonas, resaltando la importancia de incluir artistas que representan múltiples perspectivas dentro de esta rica cultura.
“Algunos de los artistas han viajado desde el Amazonas, y es fundamental que sus voces sean escuchadas. No se trata solo de ver lo amazónico desde una óptica indígena; queremos integrar esta experiencia en un contexto cosmopolita, ayudando a deconstruir dicotomías y permitir que el Amazonas converse con el arte contemporáneo”, apuntó Willis.
La sección relacionada con el Amazonas busca incluir voces de artistas no indígenas, mestizos y comprometidos éticamente con la región, destacando su labor y activismo en el contexto actual.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.