En Madrid, el 19 de junio, se destaca que la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un mero concepto futuro para convertirse en una potente herramienta de transformación en el ámbito laboral, afectando a todos los sectores. Ariadna Hernández, responsable de Comunicación de Cisco para España y Portugal, promueve la idea de una IA “con propósito”, que busque cerrar las brechas de género existentes.
Aunque la irrupción de esta tecnología promete beneficios significativos en diversas áreas, también plantea desafíos cruciales. Hernández advierte que es vital evitar la reproducción y amplificación de desigualdades estructurales ya presentes en la sociedad, poniendo especial énfasis en la igualdad de género.
Las estadísticas son preocupantes: las mujeres constituyen apenas el 22% de los expertos en IA a nivel global y solo el 18% de las presentadoras en conferencias científicas relacionadas. Además, un apenas 2% del capital de riesgo se destina a startups dirigidas por mujeres. Estas cifras, según el Foro Económico Mundial, no solo evidencian una grave injusticia, sino que también revelan un sesgo que pone en peligro un diseño ético y inclusivo de la IA.
La problemática, como apunta Hernández, tiene “raíces profundas”. En España, solo el 20% de las estudiantes universitarias opta por carreras en STEM, y la representación femenina en el sector TIC se queda en un 19,5%. Esta escasa representación se traduce en una limitada voz en la definición de la tecnología del futuro.
Para cambiar esta tendencia, Cisco se compromete a la educación como clave. Su programa sin fines de lucro, la Cisco Networking Academy, ha capacitado ya a 4,7 millones de personas, incluyendo innovaciones como la primera academia flotante en el Amazonas. Además, a través de 'AI Fundamentals', la compañía se integra en la iniciativa 'Union of Skills' de la UE, con el objetivo de formar a 1,5 millones de personas en habilidades digitales básicas para 2030.
En el contexto español, la Cisco Networking Academy, activa desde el año 2000 con cerca de 400 academias, ha capacitado aproximadamente a 50.000 niñas y mujeres, muchas en situación de vulnerabilidad económica y social.
Otro de los esfuerzos que promueve la inclusión de las mujeres en la tecnología es el programa 'Women Rock-IT', que ha llegado a más de dos millones de personas y ha generado más de 870.000 inscripciones en cursos tecnológicos gratuitos. Hernández explica que este proyecto no solo proporciona formación, sino que también inspira al visibilizar el trabajo de mujeres líderes en tecnología, permitiendo que jóvenes vean su lugar en el sector.
Hernández destaca la necesidad de asegurar que las mujeres tengan "acceso, oportunidades y liderazgo" en todos los ámbitos, no solo en las TIC. Estudios indican que los equipos que incorporan a más mujeres son más competitivos y creativos, logrando además resultados económicos superiores. La Comisión Europea estima que elevar la presencia femenina en las TIC podría traducirse en un aumento del PIB europeo de aproximadamente 9.000 millones de euros al año.
En Cisco, donde las mujeres superan la media del sector con un 30% en su plantilla, se promueve una IA “ética, inclusiva y humana”. Hernández concluye: "Apostamos por que cada niña que hoy duda en involucrarse en tecnología, mañana lidere un equipo innovador. Nos comprometemos a que cada mujer que enfrenta invisibilidad en su industria encuentre una red de apoyo, y que cada comunidad, sin importar cuán aislada esté, tenga una verdadera oportunidad en el mundo digital."
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.