24h España.

24h España.

Bajan más de 14,700 estudiantes en educación no universitaria, mientras que la matrícula extranjera crece en más de 48,700.

Bajan más de 14,700 estudiantes en educación no universitaria, mientras que la matrícula extranjera crece en más de 48,700.

La comunidad educativa en España enfrenta un panorama mixto al comenzar el curso 2024-2025. Según la reciente publicación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, el número total de estudiantes en las enseñanzas de régimen general no universitarias se sitúa en 8.317.548, lo que representa una caída leve de 14.726 estudiantes en comparación con el año anterior, es decir, un descensos de 0,2% que se distribuye entre 9.327 hombres y 5.399 mujeres.

A pesar de este ligero descenso en el número total de alumnos matriculados, la presencia de estudiantes extranjeros sigue en ascenso, alcanzando más de un millón, con una cifra específica de 1.124.767. Este crecimiento, un aumento de 48.777 alumnos en comparación al año anterior, significa que el 12,9% del alumnado en educación general no universitaria proviene del extranjero, evidenciando una mayor diversidad en las aulas españolas.

Estos datos han sido desvelados en el informe titulado 'Datos avance 2024-2025', lanzado el último viernes, que ofrece una visión actualizada sobre el estado de la educación en el país. En particular, la cifra de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil ha experimentado un ligero aumento de 3.664 alumnos, un 0,8% más, lo que contribuye a que la tasa de escolarización en este rango de edad (0 a 2 años) alcance un 49,2%. Además, el número de centros que imparten este ciclo ha crecido en 135, es decir, un incremento del 1,2%.

Por otro lado, el segundo ciclo de Educación Infantil ha sufrido un descenso notable de 28.292 alumnos, lo que equivale a una disminución del 2,6% que coincide con una caída similar en la población infantil. La tendencia negativa también se refleja en la Educación Primaria, que ha perdido 45.727 alumnos (-1,7%), y en la Educación Secundaria Obligatoria, donde la matrícula cayó en 13.353 estudiantes (-0,6%). Sin embargo, el bachillerato se destaca con un incremento de 12.582 alumnos, lo que representa un crecimiento del 1,8% en esa etapa educativa.

Otro aspecto notable es el crecimiento continuo en la Formación Profesional, que ahora cuenta con 1.188.901 alumnos, experimentando un auge de 53.121 estudiantes (+4,7%). Desglosando esta cifra, el Grado Básico aumentó en 3.263 alumnos (+4,0%), el Grado Medio creció en 19.066 (+4,2%) y el Grado Superior en 28.591 (+4,8%), mientras que los Cursos de Especialización se dispararon en un asombroso 36,9% con 2.201 nuevos inscritos.

En cuanto a la representación de género, las mujeres constituyen la mayoría en el bachillerato presencial con un 53,9%, aunque su presencia se reduce en los ámbitos de Formación Profesional. En el Grado Básico de FP, la proporción de mujeres es del 30,3%, aumentando a 42,5% en el Grado Medio y alcanzando el 45,3% en el Grado Superior. No obstante, en la modalidad de FP a distancia, las mujeres dominan las cifras, con un 66,6% en el Grado Medio y un 62,5% en el Grado Superior.

En términos de ratios, el número promedio de estudiantes por aula en el Segundo ciclo de Educación Infantil se sitúa en 18 y en Educación Primaria en 20,7. Por su parte, los Ciclos de Formación Profesional presentan valores intermedios con 19,8 en Grado Medio y 20 en Grado Superior. Sin embargo, en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, estos números son notablemente más altos, alcanzando 24,5 y 25,7, respectivamente.

Por el lado opuesto, los números más bajos de alumnado por aula se ven en Grado Básico de FP (11,9), Primer ciclo de Educación Infantil (12,3) y Cursos de Especialización, que van desde 8,4 en Grado Medio hasta 14 en Grado Superior, siendo la enseñanza de Educación Especial específica la que presenta la cifra más baja con solo 5,3 alumnos por unidad.

Finalmente, el cuerpo docente en las enseñanzas de régimen general no universitarias ha crecido hasta alcanzar la cifra de 792.378 profesores, un aumento de 1,1% que representa 8.424 docentes más que en el pasado. De ellos, 575.879 trabajan en centros públicos y 216.499 en privados, mostrando una ligera mejora en ambos sectores, lo que podría ser un indicio de una mayor inversión en educación.