24h España.

24h España.

Bruselas advierte sobre los obstáculos de España en la distribución de 12.000 millones del Perte Chip y urge a una rápida acción.

Bruselas advierte sobre los obstáculos de España en la distribución de 12.000 millones del Perte Chip y urge a una rápida acción.

La digitalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España enfrenta serios desafíos, con un porcentaje de expertos en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea. Esta preocupante situación se detalla en el reciente 'Informe del Estado de la Década Digital 2025', donde se evalúa el progreso de los países dentro de la estrategia digital de la UE para el año 2030.

El informe destaca las "dificultades" que ha tenido España para asignar recursos financieros al Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores, conocido como Perte Chip, que cuenta con un presupuesto de 12.000 millones de euros. Bruselas ha instado a las autoridades españolas a "acelerar" el proceso de asignación de estos fondos públicos para impulsar esta iniciativa vital.

La Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), comúnmente conocida como SEPI Digital, es la entidad responsable de administrar los recursos del Perte Chip. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad de diseño y producción en el sector de la microelectrónica y semiconductores, buscando además aumentar la autonomía estratégica de España y de la UE en este ámbito.

En términos de digitalización empresarial, el informe revela que España sigue rezagada, especialmente en el segmento de las pymes, que constituyen el 99,8% de las empresas en el país y generan aproximadamente el 60% del empleo. La Comisión Europea ha recomendado que se intensifiquen los apoyos a la digitalización, poniendo un enfoque especial en la adopción de inteligencia artificial (IA) dentro de este sector.

Las cifras que presenta la Comisión Europea reflejan un cumplimiento de España en relación con las metas europeas para 2030 en varios aspectos de la transformación digital de las empresas. Las tasas son del 15% en la adopción de IA, del 44% en tecnologías en la nube, del 55% en análisis de datos y del 82% en cuanto a un "nivel básico de intensidad digital".

Asimismo, el informe menciona a los 'unicornios', que son startups tecnológicas valoradas en 1.000 millones de dólares o más, y señala que España no cuenta con ninguna en este ámbito en la actualidad, aunque se registraron 13 empresas de este tipo en 2024.

Uno de los aspectos más positivos para España en el informe se refiere a las infraestructuras digitales, que son, en general, más avanzadas que el promedio de la UE. Según el informe, el país se beneficia de una sólida infraestructura que valora el resultado de "políticas públicas eficaces".

El Ministerio de Transformación Digital afirma que España posee la segunda mejor cobertura de fibra óptica de Europa, alcanzando al 95% de los hogares, con un notable 86,3% en áreas rurales, muy por encima de la media europea. Además, la cobertura de 5G abarca el 95% de la población, acercándose al objetivo de alcanzar el 100% para 2030.

En el ámbito de los especialistas en TIC, aunque el informe indica que ha habido avances en la cantidad de profesionales en este sector, también señala que su representación en el mercado laboral "aún está por debajo de la media". En respuesta, la Comisión Europea ha aconsejado al gobierno español que incremente los esfuerzos para expandir este grupo profesional, dado que solo se ha alcanzado el 47% de los objetivos para 2030.

Finalmente, el informe reconoce el progreso de España en la promoción de los derechos digitales y las "importantes medidas políticas" implementadas para la protección de menores en el entorno digital. La Comisión Europea concluye que el país sigue avanzando positivamente hacia el empoderamiento de sus ciudadanos y la creación de oportunidades en la economía digital.