24h España.

24h España.

Casi 400.000 niños en España pasan tiempo solos en casa con sus dispositivos, revela Educo.

Casi 400.000 niños en España pasan tiempo solos en casa con sus dispositivos, revela Educo.

En España, una alarmante cifra de más de 375.000 niños de entre 6 y 13 años se encuentran en situaciones de soledad, al tener las llaves de casa y pasar horas sin la supervisión de sus padres. Esto se debe a la falta de recursos económicos, la escasez de tiempo y la ausencia de redes familiares de apoyo. Esta preocupante realidad fue revelada por el estudio titulado 'Niños de la llave 3: la vida empantallada', realizado por Educo y publicado recientemente.

La investigación, que se basa en encuestas a 2.316 familias en todo el país, destaca cómo la soledad infantil ha evolucionado, adentrándose en el ámbito digital. Durante los meses de verano, esta situación se ve amplificada, ya que la carencia de actividades recreativas y de acompañamiento incrementa el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas. Guiomar Todó, directora general adjunta de Educo, señala que esta transformación de la soledad requiere atención urgente.

Cuando se analiza la relación de los más jóvenes con la tecnología, el informe señala que, en promedio, los niños obtienen su primer teléfono inteligente a los 9 años y 10 meses, mientras que a los 11 años y un mes ya poseen las llaves de su hogar. Las estadísticas muestran que cerca del 60% de los niños de 10 años tienen un teléfono móvil, un número que se eleva al 93% cuando cumplen 13 años. Este periodo, crucial para el desarrollo cognitivo, social y emocional, se convierte en un terreno fértil para el aprendizaje en entornos digitales.

En el verano, el 40% de los padres admite que sus hijos usan más las pantallas. Durante el año escolar, el promedio de tiempo que los menores dedican al móvil es de dos horas y 35 minutos al día, alcanzando las tres horas durante los fines de semana. Es común que utilicen varios dispositivos a la vez, lo que plantea serias interrogantes sobre su bienestar.

El estudio revela que un 62,2% de los padres consideran que sus hijos usan pantallas para actividades académicas, mientras que más de la mitad también señala que se emplean para ver series, jugar en línea o chatear, a menudo hasta tarde en la noche. Esto genera preocupaciones sobre los efectos perjudiciales del uso excesivo de dispositivos electrónicos.

El informe destaca que un 36% de los padres ve una conexión entre el uso de pantallas y problemas de sueño, mientras que un 33% los vincula con el desarrollo de síntomas de ansiedad, estrés o depresión. Además, solo el 43,4% de las familias reconoce que la atención y la concentración de sus hijos se ven afectadas, mientras que un 35,3% se muestra de acuerdo en que su rendimiento escolar sufre las consecuencias.

Desde la Asociación Barró, en Madrid, se preocupan por la nueva realidad que viven los niños que prefieren quedarse jugando hasta altas horas de la noche, lo que a menudo se traduce en falta de sueño y en comportamientos más irascibles y dispersos durante el día.

Curiosamente, casi un 40% de las familias encuestadas no identifican una relación tangible entre el uso de pantallas y sentimientos de soledad o aislamiento social. Según la entidad Farrah, muchos niños, incluso en compañía, tienden a aislarse en sus habitaciones, inmersos en sus dispositivos.

Cerca de la mitad de los encuestados (45,9%) no ve una conexión significativa entre las pantallas y situaciones de acoso. La directora adjunta de Educo subraya que, aunque las redes sociales pueden facilitar la creación de amistades y disminuir la soledad, es fundamental reconocer los riesgos existentes y gestionarlos adecuadamente.

El estudio también indica que casi un tercio de las familias no establece límites claros en el uso de dispositivos: un 20,8% no aplica ninguna restricción, mientras un 8,3% ha considerado hacerlo, pero no sabe cómo implementarlo. En contraposición, un 42,9% utiliza sistemas de control parental y un 35,6% implementa acuerdos verbales o escritos sobre el uso de tecnología.