
MADRID, 23 Nov. - Amnistía Internacional ha denunciado la falta de compromiso de las comunidades autónomas en la promoción de recursos de atención a las víctimas de violencia sexual, a pesar del aumento de las denuncias. Según la organización, de los 52 centros de crisis 24 horas que debían haber abierto este año, solo funcionan cuatro.
Amnistía Internacional ha informado que en 2022, el número de denuncias por delitos contra la libertad sexual aumentó un 13 por ciento en comparación con 2021 (17.389 en 2022; 15.388 en 2021). En este periodo, el incremento de las denuncias por agresiones con penetración fue del 34 por ciento (2.870 frente a 2.143), según el Ministerio del Interior. Además, las denuncias por este tipo de delitos contra la libertad sexual, incluyendo violaciones, aumentaron un 13 por ciento entre enero y junio de 2023 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
"El número de denuncias por delitos de violencia sexual está en aumento, ya sea por el incremento de información y concienciación o porque las mujeres confían en que existen recursos específicos donde serán atendidas adecuadamente. Sin embargo, resulta paradójico que las comunidades autónomas sigan sin implementar los recursos especializados necesarios para brindar atención integral a las víctimas en cualquier momento", ha indicado Virginia Álvarez, responsable de investigación de Amnistía Internacional España.
Según la organización, más de un año después de la entrada en vigor de la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, conocida como la Ley del "Solo el sí es sí", muchas de las medidas para mejorar la protección y atención a las víctimas de violencia sexual aún no se han implementado, incluida la apertura de centros de atención integral especializada las 24 horas.
El compromiso del Gobierno era establecer un centro de crisis en cada provincia, así como en Ceuta y Melilla, lo que se traduciría en un total de 52 centros para el 31 de diciembre de 2023. Para ello, la Comisión Europea otorgó 83 millones de euros, que el Gobierno transfirió a las comunidades autónomas.
"Sin embargo, a día de hoy solo hay tres centros de crisis 24 horas abiertos en todo el territorio español: Asturias, Cantabria, Comunidad de Madrid y ciudad de Madrid. Además, Navarra ha anunciado la inminente apertura de otro. El objetivo de los 52 centros está muy lejos de cumplirse", ha añadido Álvarez. "Aragón, Canarias, Extremadura, Euskadi, Murcia y La Rioja han anunciado su apertura, pero estos centros aún no están disponibles", agregó Virginia Álvarez.
La organización reconoce que comunidades como Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Euskadi, Extremadura y Murcia ofrecen asistencia coordinada y permanente a las víctimas de violencia de género, incluyendo víctimas de violencia sexual, pero este servicio "no cumple con las recomendaciones del Consejo de Europa en cuanto a una atención integral y especializada para las mujeres".
En cuanto a la prórroga de un año concedida para la apertura de los centros, Amnistía considera "lamentable" que las mujeres que sufren violencia sexual tengan que esperar aún más tiempo para recibir una atención adecuada después de sufrir una agresión sexual, debido a que las comunidades autónomas no muestran el interés o la diligencia necesarias para cumplir con su obligación de protegerlas y atenderlas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.