24h España.

24h España.

Científico español lidera evaluación de océanos de la ONU: "La gestión del océano es tarea colectiva".

Científico español lidera evaluación de océanos de la ONU:

En el ámbito de la investigación marina, destaca la participación de dos destacados científicos españoles que lideran capítulos fundamentales en el próximo informe global sobre los océanos. Este avance se da en un contexto en el que se reconoce la gran preparación y capacidad de los expertos en el país.

Desde Madrid, el director del Centro Oceanográfico de Gijón, Rafael González-Quirós, asume un papel crucial como codirector en la elaboración de la tercera Evaluación Mundial de los Océanos. En sus declaraciones a Europa Press, enfatiza la importancia de una gestión colaborativa de los océanos. “El océano es un recurso que debe ser administrado conjuntamente", afirma González-Quirós.

Su perspectiva sobre las capacidades de observación oceánica de Estados Unidos es clara; el experto aprecia el valor de los datos abiertos que ese país ha compartido históricamente, a pesar de los recortes en investigación implementados en la administración Trump. Para él, la decisión de EE. UU. de desvincularse de este esfuerzo científico representaría un grave retroceso.

El oceanógrafo argumenta que la colaboración internacional es especialmente vital en el contexto oceánico, dado que el 70% de sus aguas son internacionales. Rememora cómo, a lo largo de más de un siglo, se han establecido organismos que buscan gestionar estos recursos, como el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, creado por países del Atlántico Norte para conservar la salud de los ecosistemas marinos.

González-Quirós también resalta el programa Argo, pionero en la instalación de boyas que monitorean en profundidad los océanos, reportando datos valiosos sobre variables oceanográficas. Si EE. UU. decidiera frenar este programa, que actualmente gestiona el 50% de estas boyas, enfrentaríamos un serio desafío en la observación del océano, advirtió el científico.

Los datos provenientes de este programa son cruciales, ya que han permitido evidenciar que los océanos han absorbido hasta el 90% del exceso de calor generado por los gases de efecto invernadero. “La capacidad de observación que tiene EE. UU. es insustituible, y el riesgo de que se retire de ello podría ser catastrófico“, enfatiza González-Quirós.

De cara a 2025, una de las citas más relevantes en el ámbito ambiental será la Tercera Conferencia sobre el Océano, que se celebrará en Niza, Francia. González-Quirós subraya la importancia de estos foros, donde se busca que los problemas oceánicos sean una prioridad en el ámbito político, aumentando así la consciencia sobre su significancia para la población global.

El científico se siente honrado y con gran responsabilidad por haber sido seleccionado para codirigir la Evaluación Mundial de los Océanos, consciente de que este informe tendrá un impacto considerable en la toma de decisiones políticas. “El informe está diseñado para ser leído y utilizado por quienes toman decisiones críticas”, afirma.

La representación española en esta investigación va más allá de la coordinación, con Marta Coll de CSIC, liderando el capítulo sobre hábitat pelágico, y Miquel Canals de la Universidad de Barcelona, quien coordina el segmento que aborda los taludes continentales y cañones submarinos. “Contamos con expertos increíblemente capacitados”, añade González-Quirós.

Este informe se centrará en cambios de tendencias en diversos grupos y hábitats entre 2018 y 2023, incorporando nuevas secciones que analizan tanto el impacto económico de la actividad oceánica como los aspectos sociales relacionados con el bienestar humano.

Un aspecto interesante que se menciona es que las comunidades costeras tienden a gozar de mejor salud física, ya que la proximidad al mar fomenta hábitos saludables, como hacer ejercicio al aire libre. “Un simple paseo por la playa tiene beneficios comprobados para la salud”, señala el experto.

A pesar de que el calentamiento global sigue siendo una preocupación acuciante, la investigación ha revelado también cambios fascinantes, como la evolución del plancton, cuya respuesta al aumento de la estratificación del océano no es uniforme en todas las regiones, lo que subraya la necesidad de más datos para comprender estos fenómenos.

Se espera que esta investigación sea aprobada en la próxima Asamblea General de la ONU y, tras varias rondas de revisión, se publique en los siguientes meses, marcando un hito en la recopilación de información sobre el estado de nuestros océanos.