La edad media del parque automovilístico vasco ha alcanzado los 14,1 años, según han instado concesionarios de Euskadi al Gobierno Vasco a activar un nuevo Plan Renove. La situación ha sido presentada en la IV Jornada de Automoción del País Vasco organizada por la patronal española de concesionarios, Faconauto, y las asociaciones de concesionarios de Vizcaya, de empresarios de automoción de Gipuzkoa y de SEA Empresas Alavesas. La edad promedio del parque es superior al del promedio estatal y la más alta registrada desde 2008.
El representante de la patronal de concesionarios vascos ha advertido que tanto el mercado como las matriculaciones siguen por debajo de los años prepandemia y que esto impide la renovación de los vehículos en circulación y penaliza la seguridad vial y el medioambiente. Cerca del 30% del parque actual de turismos y todoterrenos en el País Vasco no dispone del distintivo medioambiental que emite la Dirección General de Tráfico (DGT). Esa cifra incluye, principalmente, a los vehículos más antiguos y menos eficientes, modelos de gasolina anteriores a enero de 2000 y diésel anteriores a 2006.
Por lo tanto, Faconauto cree que la calidad del parque automovilístico está empeorando rápidamente debido a los problemas de stock y un contexto de consumo desfavorable. La patronal calcula que este año se registrarán en el País Vasco unas 24.200 matriculaciones, lo que supone un 10% de crecimiento respecto al ejercicio 2022 pero un 65% menos de los registros de 2019. En 2024, se espera que las ventas evolucionen poco con 24.500 matriculaciones y un 1% de crecimiento.
La petición es que se haga bajo la neutralidad tecnológica y se tengan en cuenta todas las tecnologías disponibles, porque la mayor parte de matriculaciones actuales, hoy día, son todavía de vehículos de combustión, ya que uno actual es más eficiente que uno antiguo. La patronal española de concesionarios ha recordado que los vehículos sin etiqueta medioambiental no pueden circular por las Zonas de Bajas Emisiones a las que están obligadas las ciudades con más de 50.000 habitantes, tal y como establece la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Según ha indicado la patronal, los vehículos sin etiqueta representan el mayor porcentaje del parque vasco, seguidos de los vehículos con etiqueta B y C, y los vehículos con etiqueta cero y ECO se encuentran en el porcentaje más bajo. La patronal ha pedido soluciones que contribuyan de forma directa a la renovación del parque automovilístico, como ayudas directas a la compra de vehículos.
También ha demandado abordar la reforma de la fiscalidad de la automoción con la posible sustitución del impuesto de matriculación por un nuevo impuesto al uso, además de otras exenciones fiscales, como es la tributación en el IRPF, la deducción del Impuesto de Sociedades o la deducción del IVA para empresas y autónomos para adquisición de los vehículos de cero emisiones.
La patronal ha advertido de que la salud del parque vasco no mejorará hasta que las matriculaciones no mejoren su comportamiento y se acerquen a esos niveles prepandemia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.