Díaz asegura que el SMI se ajustará al IPC y que las negociaciones podrían extenderse más allá de diciembre.

En un evento reciente en Madrid, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha hecho declaraciones contundentes respecto a la proyección del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2025. Díaz ha enfatizado que el aumento del SMI estará ligado, como mínimo, a lo que marque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el presente año, con el objetivo de salvaguardar el poder adquisitivo de los trabajadores. Además, no ha descartado que las conversaciones sobre este importante incremento se extiendan más allá del mes de diciembre.
Estas afirmaciones surgen tras la reunión de Díaz con la Comisión de Expertos y Expertas encargada de evaluar y negociar el aumento del SMI para el próximo año. Este encuentro representa la sexta ocasión en que la ministra convoca a estos especialistas para discutir y analizar el futuro del salario mínimo en el país.
Actualmente, el salario mínimo en España se establece en 1.134 euros distribuidos en catorce pagas. Este monto se incrementó el año anterior en un 5%, gracias a un acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Trabajo y diversas organizaciones sindicales, aunque este pacto no contó con el respaldo de las patronales CEOE y Cepyme.
En un análisis más amplio, es relevante señalar que los convenios firmados hasta la fecha en el presente año reflejan un aumento salarial promedio del 3,8%. A su vez, la tasa de inflación media durante los últimos once meses, que abarca desde diciembre de 2023 hasta octubre de este año, se sitúa en el 2,8%. Por tanto, es razonable pensar que el crecimiento del salario mínimo para 2025 debería ser, al menos, superior a la tasa de IPC.
En su intervención, la ministra destacó la conformación de un grupo de expertos, que incluye profesionales de la academia, docentes y catedráticos, quienes se encargarán de ofrecer un análisis sobre la futura subida del salario mínimo. Díaz subrayó la independencia de estos especialistas en su labor, lo que espera que conduzca a recomendaciones objetivas y responsables.
Además, la ministra planteó una serie de objetivos que la Comisión deberá abordar. Entre ellos, el incremento del SMI de tal manera que los trabajadores no vean mermado su poder adquisitivo, el mantenimiento del 60% del salario medio que establece la Carta Social Europea y la posible modificación del Estatuto de los Trabajadores para lograr que las subidas salariales estén garantizadas de forma automática, sin depender únicamente de decisiones gubernamentales.
Díaz también recordó que la media salarial en España está en torno a los 22.383 euros anuales, lo que evidencia que existe un amplio margen de mejora para acercarse a los estándares salariales de otros países europeos. Además, defendió el SMI como un instrumento esencial en la lucha contra la pobreza laboral en el país.
“Lo que iniciamos hoy trasciende la simple elaboración de una cifra; es un proyecto de país que busca modernizar nuestras estructuras sociales y asegurar que todos los trabajadores reciban salarios dignos”, concluyó la ministra, marcando así una clara agenda hacia una mejor equidad salarial y una justicia social más sólida.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.