El 14% del parque residencial en España está desocupado, y la mitad se encuentra en solo 14 provincias.

Las viviendas vacías en España suponen el 14,4% del parque residencial nacional, lo que supone una cifra de 3,8 millones, y la mitad de ellas se concentran en 14 provincias, mientras que la otra mitad se encuentran altamente dispersas, según datos de un estudio elaborado por Tinsa.
Según explican desde Tinsa, la concentración de viviendas vacías en determinadas ubicaciones se debe a factores como las tendencias demográficas, la obsolescencia de la oferta construida pasada y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008.
En concreto, las mayores cuotas de vivienda vacía se encuentran en provincias del interior y noroeste peninsular, con Orense y Lugo a la cabeza, contabilizando un 43,7% y 37,3% de su parque residencial, respectivamente. Le siguen siete provincias de interior en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, con proporciones entre el 25% y el 30%. Por otro lado, las menores cuotas se dan en Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid, con porcentajes entre el 6% y el 10%.
En términos de volumen, las viviendas vacías se encuentran principalmente en Madrid y Barcelona, las provincias costeras del Mediterráneo, los dos archipiélagos, Galicia y Asturias.
Desde Tinsa señalan que, a pesar de la elevada cuota de viviendas vacías en muchas ubicaciones, se ha registrado un marcado aumento de la población, las viviendas de obra nueva y el precio de las viviendas. Esto se explica por la obsolescencia de las viviendas construidas durante el boom, ya que en muchos casos han perdido atractivo frente a la vivienda de obra nueva y han quedado fuera del mercado.
En las líneas de costa se concentra el 25,9% de las viviendas vacías nacionales, mientras que el resto de los municipios en las provincias costeras aglutinan el 24,9%. Las provincias costeras, excluyendo las capitales, reúnen la mitad de las viviendas vacías del territorio nacional. Las costas de Alicante, A Coruña y Santa Cruz de Tenerife, junto con las zonas de interior de Alicante y Barcelona, tienen el mayor número de viviendas vacías.
En los últimos 20 años, la vivienda vacía se ha reducido un 32% en las capitales españolas, mientras que a nivel nacional ha experimentado un aumento del 24%. Las seis principales capitales, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga, han reducido su volumen de vivienda vacía en un 40%, pasando de las 444.000 unidades a las 266.000. Paralelamente, se han añadido 376.000 viviendas de nueva construcción al parque residencial de estas ubicaciones.
Desde Tinsa aseguran que la reducción de viviendas vacías ha sido absorbida mayoritariamente por el mercado de primera vivienda. Sin embargo, señalan que a corto plazo no está claro si se podrá utilizar la vivienda vacía para aliviar los tensionamientos en el mercado de vivienda, ya que estas viviendas están bloqueadas por inhabitabilidad, procesos jurídicos asociados o porque los propietarios las mantienen fuera del mercado.
Por último, desde Tinsa indican que será necesario añadir alrededor de 40.000 viviendas anuales a la oferta de las seis principales capitales para cubrir su crecimiento previsto en los próximos 15 años.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.