
Las ONG Entreculturas y Alboan han presentado este 19 de junio un informe titulado 'Escuela Refugio, escuela que acoge', con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se celebra el 20 de junio, en el que se denuncia que "la educación de las personas refugiadas y migradas sigue sin contar con recursos suficientes". El informe destaca que la tasa de abandono escolar temprano entre los estudiantes migrantes y refugiados fue del 30% en 2022, frente al 11% de los estudiantes nacionales; el 10% del estudiantado total y en torno al 15% del total de personas extranjeras que hay en España.
La autora del informe, Yolanda González Cardeira, ha explicado que las cifras "revelan importantes brechas" en el derecho a la educación. Además, el informe refleja que la tasa de repetición a los 15 años de los no nacionales es del 50%, mientras que la de los nacionales es del 22%. Por género, la tasa de repetición de los hombres supera en un 30% la de las mujeres, frente al 43% en el caso de los nacionales. En cuanto a la escolarización, la tasa de escolarización de origen extranjero de entre 0 y 29 años en cualquier enseñanza del sistema educativo ha sido del 49%, frente al 73% en el caso de los nacionales.
En cuanto a la primaria y secundaria obligatoria, la tasa de escolarización de origen extranjero asciende al 113%. Así, González aseguró que la migración forzada es "desafiante" y "todo depende de la voluntad política con la que se recibe la situación" para garantizar el derecho a una educación de calidad e inclusiva.
El informe también analiza el éxodo venezolano y denuncia que casi la mitad de la población desplazada de origen venezolano, un total de 2,78 millones de personas, tiene necesidades educativas. "En siete años, más de siete millones de personas se han visto forzadas a dejar sus hogares y a dejar de vivir en su país sumido en una crisis crónica y compleja y humanitaria en la que se encuentra Venezuela", ha explicado González.
Entre las conclusiones, reivindicaciones y recomendaciones del informe, destacó la necesidad de implicar a toda la sociedad e implementar la educación para la ciudadanía global. "Para ello, contamos con una herramienta que es imprescindible: la educación para la ciudadanía global", dijo la coordinadora del Área de Ciudadanía de Entreculturas, Irene Ortega.
Con la campaña 'Escuela refugio: la educación es acogida', ambas ONG han reivindicado la importancia del derecho a la educación en contextos de crisis o emergencias.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.