El Banco Mundial ajusta a la baja su proyección de crecimiento global para 2025 al 2,3% debido a los aranceles.
Este año y el siguiente, Estados Unidos experimentará un crecimiento económico que duplicará el de la zona euro, a pesar de que se han ajustado a la baja las previsiones de crecimiento, según un reciente informe del Banco Mundial.
MADRID, 10 de junio. En medio de tensiones comerciales crecientes y un clima de incertidumbre normativa, la economía global se enfrenta a un debilitamiento significativo. Las últimas proyecciones del Banco Mundial indican que el crecimiento mundial se frenará, alcanzando solo un 2,3% en 2025, la cifra más baja desde 2008, excluyendo recesiones globales.
En su informe 'Perspectivas económicas mundiales', el Banco Mundial destaca que el impacto de la inestabilidad económica ha llevado a casi el 70% de las naciones a ajustar a la baja sus expectativas de crecimiento, abarcando todas las regiones y categorías de ingresos.
La entidad, paralela al Fondo Monetario Internacional, señala que para 2025 se prevé que el crecimiento se desacelere desde el 2,8% de 2024 al 2,3%. Además, se estima una leve recuperación, con un crecimiento del 2,4% en 2026 y del 2,6% en 2028.
Las proyecciones realizadas en enero de este año vaticinaban un crecimiento global del 2,7% tanto para 2025 como para 2026, lo que sugiere una clara revisión a la baja en el pronóstico actual.
A pesar de que no se anticipa una recesión global, el informe advierte que, de materializarse estas previsiones, el crecimiento promedio durante la primera mitad de la década de 2020 sería el más lento registrado desde los años sesenta.
En cuanto a las economías avanzadas, se espera un crecimiento del 1,2% en 2025, elevándose ligeramente a un 1,4% en 2026, mientras que las economías emergentes experimentarían un crecimiento del 3,8% este año y el siguiente.
Focalizándose en las principales economías, Estados Unidos se proyecta con un crecimiento del 1,4% este año, en comparación con un 0,7% para la eurozona. En 2026, se espera que el crecimiento de Estados Unidos sea el doble que el de la eurozona, aumentando a un 1,6% frente a un 0,8% en el viejo continente. Las proyecciones para 2027 sugieren que Estados Unidos crecerá un 1,9%, mientras que la eurozona alcanzará un 1%.
La reciente actualización de las previsiones para Estados Unidos representa una drástica revisión, ya que en enero se preveía un crecimiento del 2,3% para este año y del 2% en 2026. Por el contrario, se esperaba que la eurozona creciera un 1% y un 1,2% respectivamente en el mismo período.
Además, se anticipa que la economía china ralentizará su crecimiento en 2025 al 4,5%, tras un 5% en 2024, y que continuará moderándose en los años siguientes, situándose en un 4% en 2026 y un 3,9% en 2027.
No obstante, el informe también indica que la recuperación del crecimiento mundial podría ser más rápida de lo que se estima, si las grandes economías logran reducir las tensiones comerciales, lo cual contribuiría a disminuir la incertidumbre normativa y la volatilidad en los mercados financieros.
Según el análisis, si las actuales disputas comerciales se resolvieran con acuerdos que reduzcan los aranceles de manera significativa, se podría esperar un impulso adicional al crecimiento global, estimándose un aumento de 0,2 puntos porcentuales en promedio para 2025 y 2026.
Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del Banco Mundial, ha señalado que "los mercados emergentes y las economías en desarrollo han cosechado los beneficios de la integración comercial, pero ahora están en la primera línea de un conflicto global". Kose enfatiza la necesidad de reforzar la integración con nuevos socios comerciales y promover reformas que favorezcan un crecimiento sostenible.
Ante el aumento de las barreras comerciales, el Banco Mundial insta a las economías en desarrollo a buscar una liberalización más amplia, estableciendo asociaciones estratégicas y diversificando sus relaciones comerciales a través de acuerdos regionales.
Con los recursos limitados de los gobiernos y las crecientes necesidades de desarrollo, es crucial que los responsables de formular políticas se concentren en movilizar ingresos internos, priorizar a los hogares más vulnerables y fortalecer los marcos fiscales para enfrentar los desafíos venideros.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.