El Congreso de Energía Inteligente 2025 impulsará la digitalización para mejorar la eficiencia energética y presenta los informes "El Reto".

El próximo Smart Energy Congress 2025, un evento fundamental en la agenda de la eficiencia energética, se celebrará en IFEMA Madrid los días 8 y 9 de octubre, según ha informado la Plataforma enerTIC. Este congreso buscará abordar la creciente necesidad de digitalización en el sector energético, así como presentar los nuevos informes de su iniciativa denominada "El Reto".
Durante una conferencia de prensa realizada en el Madrid International Lab, se revelaron varios detalles sobre la 13ª edición del congreso, cuya temática principal será "Inteligencia artificial: reimaginando la sostenibilidad". Este lema refleja un compromiso creciente hacia la innovación que prioriza el bienestar del planeta.
La importancia del congreso fue enfatizada por figuras clave como Ángel Niño, concejal delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, y Francisco Verderas, fundador de enerTIC, quienes señalaron que esta reunión se consolidará, una vez más, como un nexo estratégico entre empresas del sector energético, tecnológico, industrial y organismos gubernamentales.
El programa del congreso incluirá dos auditorios principales enfocados en Estrategia y Tecnología, y contará con diversas salas temáticas, reuniones de 'matchmaking' y espacios de networking. Estos formatos están diseñados para fomentar el diálogo y la colaboración entre los distintos actores de la industria.
Entre los contenidos a tratarse en esta edición destacan temas cruciales como la descarbonización de la industria, la sostenibilidad en la administración pública y las estrategias de las energéticas. Todo esto se enmarca en el imperativo de utilizar la digitalización como motor de cambio hacia un futuro más sostenible.
Ángel Niño subrayó que la energía está adquiriendo un rol "cada vez más determinante" en la actualidad, haciendo hincapié en la necesidad de soluciones tecnológicas para mejorar la eficiencia energética en medio de un contexto desafiante para el desarrollo tecnológico e industrial.
Diego Crescente, director de la Escuela de Organizaciones Industriales, complementó este análisis al señalar que, además de la eficiencia, las industrias necesitan una propuesta de valor que combine fiabilidad en el suministro energético con precios competitivos, o de lo contrario, muchas regiones se verán desfavorecidas en términos de atracción industrial.
Este año, el Smart Energy Congress se establece como un "foro de referencia en Europa", prevé reunir a más de 1.500 profesionales de alto nivel en un entorno que promueve el debate estratégico, la exposición de tecnologías innovadoras y oportunidades de relacionamiento.
Las sesiones se centrarán en diversas cuestiones, desde la transición energética hasta la sostenibilidad en la administración pública, abarcando también la transformación digital en áreas como la movilidad y la logística.
Las salas de discusión se enfocarán en áreas críticas como centros de datos, ciberseguridad y la gestión inteligente de redes, permitiendo un análisis profundo de las tendencias clave en cada sección.
Las reuniones de 'matchmaking' representarán una oportunidad única para que todos los involucrados en estos desafíos se reúnan y trabajen en conjunto hacia soluciones efectivas.
Las tecnologías habilitadoras, como la inteligencia artificial y el Big Data, también recibirán una atención especial, ya que son fundamentales para acelerar la transición hacia modelos más eficientes y sustentables, abordando su impacto en la regulación y la competitividad.
En la zona EXPO, las empresas tendrán la oportunidad de presentar sus innovaciones y establecer contactos clave con socios y clientes en un formato dinámico que incluirá 'meeting points'. Además, se lanzará el nuevo Real Studio, donde se generará contenido audiovisual sobre proyectos exitosos en la 'twin transition'.
Como parte de sus aportes, la Plataforma enerTIC ha introducido los informes "El Reto", que contemplarán desafíos específicos discutidos durante el congreso, aportando un análisis técnico, recomendaciones y ejemplos de soluciones implementadas.
Los presidentes de los Comités de Expertos han esbozado algunos de los temas de estos informes, destacando el informe sobre modernización de infraestructuras, que enfatiza la necesidad de garantizar la interoperabilidad y la resiliencia de los sistemas críticos.
Óscar García Roca, presidente del Comité de Innovación para la eficiencia en el sector energético, también presentó un informe que aborda la importancia del almacenamiento energético en la gestión de la demanda, especialmente en un contexto cada vez más basado en fuentes renovables.
En una línea similar, Miguel Ángel Jurado destacó la necesidad de un cambio cultural y organizativo en las administraciones públicas para apoyar la creación de ciudades y territorios inteligentes.
Los nuevos informes también abordan otros temas cruciales, como los retos que presentan las directivas de NIS2 para las infraestructuras críticas y la digitalización de la trazabilidad en las cadenas de suministro industriales.
Por último, se destacó que los Comités de Expertos han evolucionado hacia think tanks capaces de predecir tendencias y orientar soluciones efectivas, impulsando la generación de conocimiento aplicado que beneficia tanto a las empresas asociadas como a las administraciones públicas involucradas en la transformación hacia un futuro más sostenible.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.