
En una notable decisión que subraya la compleja realidad del deporte adaptado, la Comisión Permanente del Comité Paralímpico Español (CPE) ha otorgado este viernes una beca ADOP extraordinaria a la atleta Elena Congost. Esta asignación es comparable a la que le habría correspondido si hubiera ganado una medalla de bronce en los Juegos Paralímpicos de París, donde, lamentablemente, fue descalificada tras prestar ayuda a su guía en un momento crítico de la competición.
Elena Congost, originaria de Madrid y con 37 años, había cruzado la línea de meta en tercer lugar en la categoría de maratón para atletas con discapacidad visual durante los Juegos de París 2024. Sin embargo, su esfuerzo fue empañado por una controvertida decisión de descalificación. Congost optó por soltarse de la cuerda que la ataba a su guía, Mia Carol, para socorrerla cuando esta sufrió un desvanecimiento a pocos metros de la meta. Esta acción, aunque motivada por la búsqueda del bienestar de su compañera, contraviene las estrictas reglas del evento, lo que llevó a la organización a penar a la atleta española.
Ante esta situación, la medida anunciada por el CPE implica que Congost comenzará a recibir una beca mensual de 2.050 euros. Su guía, que también desempeña un papel fundamental en su desempeño deportivo, recibirán la misma suma. Además, su entrenador será compensado con 900 euros al mes. Estas asignaciones son equivalentes a lo que se estipula para la beca Podio Bronce, la cual le habría correspondido a Elena de haber logrado la medalla en la cita paralímpica.
Esta beca extraordinaria se mantendrá en vigor hasta que se apruebe el Plan ADOP para el año 2025, así como cualquier resolución del Panel de Decisión vinculado a dicho plan, que se espera se revise en el primer cuatrimestre del próximo año. La decisión de conceder esta asistencia económica es un acto excepcional, ya que se ha llevado a cabo fuera del marco del Plan ADOP 2024, que fue ratificado durante la Asamblea General del CPE el 20 de diciembre de 2023.
El contexto de esta concesión refleja una necesidad apremiante de atención y apoyo hacia los deportistas adaptados, especialmente en circunstancias donde la normativa deportiva puede entrar en conflicto con valores fundamentales como la solidaridad. La falta de reuniones programadas del Panel de Decisión bajo el Plan ADOP 2024, así como la inminente implementación de un nuevo Plan ADOP para el ciclo 2025-2028, han motivado esta decisión sin precedentes para asegurar que las atletas y sus equipos reciban el respaldo que merecen.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.