
La sobrecarga de trabajo, un factor determinante en las lesiones significativas de rodilla
En una inquietante charla en el Desayuno Deportivo de Europa Press, que contó con el respaldo de instituciones como Vithas y Joma, el doctor José María Silberberg, director del Centro de Medicina Deportiva de Alto Rendimiento en el Hospital Universitario Vithas Madrid, abordó la preocupante relación entre la intensidad del entrenamiento y el aumento en las lesiones severas, particularmente las de rodilla. Según Silberberg, estas lesiones son predominantemente ocasionadas por la excesiva carga de partidos y competencias, lo que deja poco espacio para el descanso necesario que todo deportista requiere.
Silberberg fue contundente al señalar que la falta de pausas en la intensidad del entrenamiento es un factor clave. "Las lesiones graves de rodilla están intrínsecamente ligadas a la sobrecarga de partidos. No se ofrece tiempo suficiente para que el deportista se recupere", afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque más equilibrado en la preparación física, especialmente durante competiciones que muchas veces se asemejan a entrenamientos intensivos.
El profesional resaltó la importancia de los pilares fundamentales en la prevención de este tipo de lesiones: "nutrición, hidratación y descanso". Sin embargo, lamentó que estos aspectos generalmente no se consideran de manera suficiente durante la actividad deportiva. "Los entrenamientos a menudo se convierten casi en competiciones, lo que resulta en un aumento considerable de horas de entrenamiento y una correlación directa con el incremento de lesiones", explicó Silberberg.
Para mitigar este riesgo, el especialista indicó que su equipo en el Hospital Universitario Vithas Madrid realiza una "valoración integral" de los deportistas, abordando tanto el aspecto físico como el emocional. "Es crucial entender la fortaleza mental de los atletas, quienes se preocupan constantemente por alcanzar su máximo potencial. Una evaluación completa, que incluya el aparato locomotor y el soporte emocional, es esencial, especialmente para aquellos que han sufrido lesiones severas", subrayó.
En este contexto, Silberberg subrayó la necesidad de atender también al bienestar mental de los deportistas, un aspecto que a menudo se pasa por alto en la medicina deportiva. "Focalizarnos únicamente en las lesiones físicas limita nuestra comprensión del atleta. Durante todo el año, la presión de las competiciones nacionales e internacionales presenta un estrés significativo, que debe ser gestionado adecuadamente", consideró, aludiendo a la importancia de la salud emocional en la performance deportiva.
Asimismo, el doctor Silberberg advirtió sobre cómo las amenazas a la salud de los aletas pueden surgir desde un enfoque mental. "Aunque los avances en el rendimiento deportivo son evidentes, necesitamos centrarnos en el manejo del estrés emocional de los deportistas. Esto no sólo ocurre durante las competiciones; los atletas deben también encontrar maneras de reintegrarse socialmente después de haber representado a su país", agregó, enfatizando el nuevo reto que presenta la evolución del deporte.
Como parte de esta estrategia preventiva, el doctor mencionó la necesidad de realizar chequeos médicos frecuentes. "Desde nuestro hospital, instamos a que se realicen chequeos deportivos antes y después de la temporada. Durante la pretemporada, evaluamos posibles aspectos a corregir para mejorar la preparación de los deportistas. Nos fijamos objetivos en conjunto, y posteriormente, revisamos los resultados en la posttemporada", explicó Silberberg.
Entre las herramientas útiles para la prevención de lesiones, destacó la importancia de los datos biomecánicos. "El uso de tecnología GPS en competiciones nos permite recopilar datos que, al ser analizados, ayudan a ajustar los entrenamientos. Contamos con una base de datos que nos ofrece nuevos parámetros a considerar para evitar lesiones", argumentó, subrayando el potencial de la innovación en el ámbito deportivo.
Además, el doctor Silberberg mencionó cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando la evaluación de parámetros biomecánicos. "El cuerpo técnico ha evolucionado en su comprensión de los impactos que ciertas horas de trabajo tienen sobre un atleta. Hoy en día, podemos prevenir lesiones basadas en un diseño de entrenamiento adaptado tanto a nivel individual como colectivo. Lo que antes parecía un futuro distante ahora es una realidad que estamos utilizando", concluyó, refiriéndose al impacto inmediato de estas herramientas en la prevención de lesiones.
Finalmente, el doctor hizo alusión a la campeona olímpica de marcha, María Pérez, quien estuvo presente en el evento. "Los parámetros biomecánicos que utilizamos en tiempo real nos permiten comprender los gestos y el estilo de entrenamiento de María. Con esta información, podemos predecir y prevenir lesiones futuras, incluso si los cambios pueden ser difíciles de implementar en un atleta de su nivel", comentó, resaltando la importancia de la tecnología en la medicina deportiva.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.