El Gobierno logra la aprobación de la Ley de Enseñanzas Artísticas ante el rechazo de 10 enmiendas del Senado.
Madrid, 23 de mayo.
El Congreso de los Diputados ha aprobado de manera definitiva este jueves 23 de mayo la Ley que regula las Enseñanzas Artísticas Superiores y establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas profesionales, siendo el primer proyecto de ley del Gobierno aprobado por el Parlamento en esta legislatura.
El pleno de la Cámara Baja ha debatido y votado las enmiendas incorporadas durante el trámite en el Senado, rechazando diez de los cambios introducidos por la Cámara Alta, donde el Partido Popular tiene mayoría absoluta. Entre las enmiendas incorporadas en el Senado y que han sido rechazadas por el Congreso, destaca una presentada por Vox y respaldada por el PP que definía las competencias de la Alta Inspección Educativa.
Esta enmienda establecía que "corresponde al Estado, a través de la Alta Inspección de Educación, garantizar el cumplimiento de las facultades que le están atribuidas en materia de enseñanza y la observancia de los principios y preceptos constitucionales aplicables, en particular aquellos relativos a la igualdad entre todos los españoles y al respeto del castellano como lengua oficial del Estado, que todos tienen el deber de conocer y el derecho de usar".
"Se da la paradoja de que el mundo artístico y quienes trabajan en él son muy apreciados por toda la sociedad, pero aún no han recibido el reconocimiento suficiente y justo en muchas ocasiones. Esperamos que con esta ley podamos remediar, al menos en parte, este reconocimiento insuficiente", mencionó la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante su intervención en el Pleno del Congreso.
La ministra reconoció que se trata de una "ley básica que requiere de mucho desarrollo reglamentario, incluyendo la ordenación de las enseñanzas, los cuerpos docentes, los centros educativos y numerosas cuestiones adicionales". Por ello, se comprometió a que estos desarrollos se realicen "con el mismo espíritu de diálogo y consenso" que ha existido durante la tramitación de la norma.
"Durante mucho tiempo, toda la comunidad educativa nos ha estado pidiendo acuerdos, que lleguemos a consensos, que acordemos mejoras para la educación en nuestro país, aunque sea a través de acuerdos parciales. Con esta ley hemos demostrado que es posible. Esta demostración y este ejemplo nos indican que ha valido la pena," celebró Alegría.
La ley, que afectará a 140.000 estudiantes y 14.000 docentes, contempla la creación de nuevas enseñanzas como las Audiovisuales, y los estudiantes de Enseñanzas Artísticas Superiores ahora serán reconocidos como estudiantes universitarios al momento de recibir una beca.
La norma establece que las Enseñanzas Artísticas Superiores se organizan en enseñanzas de Música; Danza; Arte Dramático; Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Artes Plásticas; Diseño; Artes Audiovisuales, del Videojuego, de la Animación y de la Cinematografía; Escritura Creativa; y Artes Circenses.
Hasta ahora, un estudiante que completaba un grado superior de Enseñanzas Artísticas y deseaba trabajar en una orquesta de un país europeo debía no solo tener el título español acreditado, sino también aportar un documento emitido por la administración autonómica correspondiente, un requisito que ya no será necesario cuando entre en vigor la norma.
El objetivo del texto es equiparar las Enseñanzas Artísticas Profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es decir, al nuevo sistema de Formación Profesional, permitiendo también el reconocimiento y acreditación de estas competencias para los trabajadores del sector.
Además, propone cuatro nuevos cuerpos docentes (de profesores y de catedráticos de Enseñanzas Superiores; y de profesores y de catedráticos de Enseñanzas Profesionales), además de los Maestros de Taller de Enseñanzas Artísticas. La integración será voluntaria y se establecerá un calendario transitorio para llevarla a cabo.
En relación al profesorado, esta ley facilita, según resaltó la ministra Pilar Alegría, una ordenación "mucho más clara y ordenada" de lo existente, ofreciendo también oportunidades para que el profesorado pueda avanzar profesionalmente "de la mejor manera posible".
Respecto a los alumnos de estas disciplinas, la norma reconoce su derecho a acceder a estos estudios, así como a su participación y representación, y busca igualar las becas de los estudiantes de Enseñanzas Superiores con las de los universitarios. De este modo, los alumnos de Enseñanzas Artísticas Superiores serán considerados estudiantes universitarios a efectos de recibir una beca.
La nueva ley permite a los estudiantes declararse en huelga. En concreto, el artículo sobre los derechos en relación a la formación académica incorpora un nuevo derecho que les permitirá hacer huelga, un derecho que ya estaba contemplado en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
Otra novedad de la ley es la establecimiento de fórmulas de carácter dual. Por ejemplo, un joven estudiante de Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles podría establecer un convenio con un gobierno autonómico o con el Ministerio de Cultura para realizar prácticas, por ejemplo, en el Museo del Prado u otros museos en España.
La Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores también indica que los centros "tendrán más autonomía pedagógica y organizativa" y podrán asociarse para crear 'Campus de las Artes'.
Durante el proceso en la Cámara Baja, los grupos parlamentarios acordaron incluir en la norma la creación de un Estatuto Básico del Estudiante de Enseñanzas Artísticas Superiores.
Una vez que la ley entre en vigor, el Gobierno deberá aprobar un Estatuto del Estudiante de Enseñanzas Artísticas Superiores, que será aplicable a todos los estudiantes de Enseñanzas Artísticas Superiores en centros públicos y privados en España.
Además, el PSOE aprovechó el proceso en el Congreso de los Diputados de esta norma para modificar la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) a través de una enmienda, con el fin de flexibilizar su implementación.
Durante la defensa de las enmiendas aprobadas en el Senado, el diputado del PP Óscar Clavell afirmó que su partido ha dejado "de lado las diferencias ideológicas" y no ha introducido política "en una ley tan solicitada por el sector" con el propósito de mejorar el texto original. "Es así como lo hemos hecho, incluso votando a favor del dictamen en la Cámara Alta", señaló.
Entre las enmiendas del PP que se incorporaron al texto, Clavell destacó especialmente la inclusión de las enseñanzas de Videojuegos y Animación en las Enseñanzas Artísticas Superiores, "un sector fuerte y consolidado que requiere artistas cualificados", junto con las Artes Circenses, "incluidas por primera vez en una ley".
A pesar de reconocer que la ley ha mejorado en su paso por el Senado, permitiendo pulir muchos de los problemas que presentaba, incluso faltas de ortografía, el diputado de Vox José Ramírez advirtió que "sigue siendo un proyecto que no ha logrado solucionar los defectos que ya tenía desde su origen".
Por su parte, el diputado de Sumar Jorge Pueyo celebró que esta ley sea la primera aprobada por el Parlamento en esta legislatura. "Es una ley que sale adelante gracias al diálogo social con los sectores y también por cuidar a los socios de investidura", afirmó.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.